Los perjuicios para los trabajadores y estudiantes al adelantar la hora en 60 minutos serían muy superiores al ahorro energético que obtendría el país con tal medida, y por esa razón el Consejo de Gobierno descartó ayer aplicar ese cambio.
Una comisión ministerial formada por los titulares de Educación, Eduardo Doryan; de Ambiente y Energía, René Castro, y por el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad, Roberto Dobles, recomendó al presidente José María Figueres "mantener en vigencia el actual uso horario, siendo este el que en mejor forma equilibra las distintas ventajas y desventajas".
Para el ministro de Información, Alejandro Soto, el cambio de hora "no sería lo positivo que puede esperarse y, todo lo contrario, podría perjudicar especialmente a niños, a los estudiantes y a los trabajadores".
"Se le ha recomendado esto al señor Presidente y lo ha visto con beneplácito", dijo Doryan ayer en la Casa Presidencial, tras concluir la sesión del Consejo de Gobierno, que discutió el tema.
Con tal dictamen, el grupo de jerarcas cerró la discusión acerca de la pertinencia de aplicar tal variante, sugerida por Figueres el pasado 19 de marzo en San Salvador --luego de una reunión con el presidente Armando Calderón Sol-- como parte de una iniciativa conjunta de las naciones centroamericanas.
La sugerencia de Figueres pretendía adelantar el reloj en 60 minutos a partir del 6 de abril --cuando Estados Unidos también adelanta su hora-- para ahorrar energía eléctrica y estar "a tono con todas las manifestaciones de un mundo con una economía globalizada", como explicó en aquel momento.
Cambio innecesario
Para el grupo evaluador, el cambio de hora es innecesario debido a que el embalse de Arenal está al máximo de su capacidad y porque el Instituto Meteorológico Nacional estima que el invierno de 1997 será muy fuerte, lo cual garantiza condiciones óptimas para generar energía durante este año y 1998.
Un comunicado emitido por el Ministerio de Información detalló que, de aplicarse la medida, "en la mejor de las condiciones de una actitud de ahorro de parte del público", se obtendría una disminución máxima del consumo de 1,4 por ciento.
Según el viceministro de Ambiente y Energía, Marco González, otro aspecto importante es que debido a la latitud en la que se encuentra Costa Rica el cambio horario se establece en las medias horas, lo que implica que el sol sale actualmente a las 5:30 a.m. y en los próximos meses a lo sumo amane cerá a las 5:15 a.m.
Doryan dio cifras aún más contundentes para archivar la idea: el 39 por ciento de la población estudiantil saldría de sus casas prácticamente de noche y los trabajadores de la construcción y la agricultura perderían tiempo laboral esperando al amanecer.
Luis Ignacio Campos, director ejecutivo de la Cámara de Agricultores, aseguró que no ve mayor problema en mantener la hora como está. "Si verdaderamente representaba una ahorro de energía, se debió hacer, pero seguramente el Gobierno evalúo elementos que nosotros no conocemos y respetamos la decisión."
La posición asumida por la administración Figueres podría frenar la intención de adelantar la hora en el resto del istmo. Según Carlos Briceño, secretario de Comunicación de Nicaragua, el presidente Arnoldo Alemán ha dicho que no valdría la pena hacer la modificación mientras no haya una decisión unánime de las naciones centroamericanas.
La Nación intentó consultar la opinión de los otros gobiernos regionales mas no fue posible.
Costa Rica ya había adelantado la hora en 1991, 1979, 1973 y 1954 ocasiones cuando el país logró leves ahorros energéticos.
Razones de peso
Las siguientes son algunas de las motivaciones que la comisión ministerial argumentó para oponerse a un eventual cambio de hora.
- Si se adelantase la hora, el país solo ahorraría, como máximo, un 1,4 por ciento de consumo energético.
- 170.000 escolares deben caminar hacia sus escuelas y otros 40.000 usan autobuses públicos, junto con 50.000 colegiales que también deben desplazarse a sus instituciones. En caso de adelantar el reloj una hora, estos niños y adolescentes viajarían a oscuras hasta sus centros de estudio.
- Unos 70.000 trabajadores de la construcción y otros tantos agricultores inician su jornada a las 6 a.m., pero con un eventual cambio de hora comenzarían su trabajo cuando todavía es de noche o deberían esperar al amanecer, con la consiguiente pérdida de productividad.
- Ante un cambio de hora, estas actividades, entre muchas otras, podrían atrasar el inicio de labores, pero esto provocaría desajustes en la vida familiar y laboral y mayores aglomeraciones en las horas pico.
Fuente: Comunicado del Ministerio de Información.
También participaron en la elaboración de esta información, Rónald Matute y Patricia Leitón, redactores de La Nación, así como la colaboradora Sandra Zumbado.