San José, 17 ago (ACAN-EFE).- El Gobierno de Costa Rica rechazó hoy, miércoles, las críticas hechas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre un proyecto de ley de migración que se estudia en este país.
La Cancillería de Costa Rica informó en un comunicado de que hoy envió una carta a James Kovar, Jefe de Misión de ACNUR en Costa Rica, en la que rechaza las críticas y afirma que "resulta injusto y falaz que se califique de inamistoso el clima existente en el país con respecto a refugiados y asilados".
La misiva, enviada por el vicecanciller costarricense, Marco Vargas, destaca que "Costa Rica figura entre las naciones del mundo que recibe mayor número de ellos (refugiados) y que les otorga derechos prácticamente similares a los de sus propios ciudadanos".
El pasado viernes la portavoz de ACNUR, Jennifer Pagonis, declaró a EFE en Ginebra que Costa Rica debe modificar su proyecto de ley sobre inmigración para que se ajuste a la legislación internacional vigente en materia de refugiados y demandantes de asilo.
La portavoz afirmó que "creemos que algunos aspectos de la futura ley son restrictivos y contrarios al espíritu de la Convención sobre los Refugiados", lo que "podría empeorar el clima de antipatía hacia los demandantes de asilo y refugiados en el país"
El vicecanciller afirmó en la carta que "en Costa Rica los instrumentos internacionales de derechos humanos poseen una jerarquía normativa de rango constitucional e incluso, en la medida en que otorguen mayores derechos o garantías a las personas, privan sobre la Constitución Política".
El Gobierno de Costa Rica también expresó que "mantiene su firme compromiso con los derechos de los refugiados y asilados, y que por ello rechaza las afirmaciones de la portavoz"
Otra de las críticas de la portavoz de ACNUR es que en el proyecto de ley costarricense no se hace referencia al principio que establece que una persona no puede ser devuelta contra su voluntad antes de haberse estudiado su caso.
Además, expresó que la iniciativa tampoco garantiza a los refugiados el derecho a trabajar, pero aclaró que, aunque en la práctica las autoridades costarricenses sí lo respetan, "cualquier texto legislativo debe reconocerlo explícitamente".
La nueva Ley de Migración de Costa Rica fue aprobada en primer debate por los diputados en junio pasado y fue enviada a la Sala Constitucional para su estudio.
El pasado 20 de julio la Sala Constitucional concluyó que el proyecto no contradice ni viola la Constitución ni a los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, por lo que deberá ir a un segundo debate en el Congreso costarricense. ACAN-EFE.
dmm/lbb