Tegucigalpa, 7 sep (ACAN-EFE).- Los argumentos de Honduras en su defensa territorial ante reclamos que hace El Salvador en la Corte Internacional de Justicia son "contundentes", según el asesor hondureño Policarpo Callejas.
En escuetas declaraciones de Callejas, que hoy reproduce el diario "La Tribuna", señala que su país asiste "optimista" a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que esta semana celebrará vistas públicas sobre una disputa fronteriza en torno al Golfo de Fonseca, en el Pacífico, que enfrenta a El Salvador y Honduras.
Callejas es uno de los funcionarios que acompaña al canciller hondureño en funciones, Aníbal Quiñónez, quien recién ayer pudo viajar a La Haya, Holanda, para asistir a las visitas públicas del alto tribunal.
El Salvador solicitó hace un año a la CIJ la revisión del fallo internacional del 11 de septiembre de 1992, que definió la frontera común entre los dos países centroamericanos, con lo que pretende recuperar uno de los seis territorios que estuvieron en litigio durante más de un siglo, conocido como Goascorán.
Callejas enfatizó que los argumentos de Honduras son "contundentes", y que "en el plazo que la Corte nos dio, presentamos las observaciones contradiciendo esas supuestas pruebas que argumentó El Salvador".
La CIJ escuchará primero los argumentos de El Salvador, que solicita que se revise el fallo del 11 de septiembre de 1992 en el que, además de fijar otros límites discutidos, los jueces admitieron la tesis hondureña de que la línea fronteriza entre ambos países debía seguir el curso actual del río Goascarán.
Basados en documentación presentada por Honduras, los jueces aceptaron entonces que el cauce del río discurría por el mismo lugar que en 1821 cuando tuvo lugar la independencia de España.
San Salvador sostiene ahora que nuevos datos científicos, técnicos e históricos revelan que "el antiguo curso del Goascarán desembocaba en el Golfo de Fonseca en el estuario de La Cutú y que cambió abruptamente en 1762".
Las vistas se celebrarán entre mañana y el próximo viernes. Los cinco jueces que integran la sala (tres de la CIJ y dos nombrados 'ad hoc' por las partes) escucharán alternativamente a El Salvador y Honduras antes de decidir si hay razones suficientes para revisar la decisión.
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia podría ser conocida dentro de tres o seis meses.
La CIJ delimitó la frontera entre las dos naciones con el fallo de 1992, en el que a Honduras le ratificó dos terceras partes de un poco más de 400 kilómetros cuadrados, y el resto a El Salvador.
La demarcación ha demorado, según Honduras, por culpa de El Salvador.
No obstante, el proceso de señalización de la frontera ha sido retomado por los dos países con la asistencia del experto John Gates, de la OEA, con quien vienen trabajando a partir de este año.
La frontera común mide 374,5 kilómetros, de los cuales se han señalizado hasta ahora 195,9 kilómetros, todos antes del fallo de la CIJ, y 10 en lo que va de este año. ACAN-EFE
gr/lbb