Archivo

Ignasi Cubiñá: ‘Debemos diseñar artefactos vivos’

Biólogo y promotor de ‘cradle to cradle’

EscucharEscuchar
| CARLOS GONZáLEZ (CARLOS GONZALEZ CARBALL.O.)

¿Qué hace un biólogo en una mesa de diseño? Para el español Ignasi Cubiñá, fundador de la empresa de asesorías EcoIntelligent Growth, no hay sistema más perfecto en su funcionamiento que la naturaleza, al punto que los ecosistemas no producen residuos, sino nutrientes que servirán para otros procesos.

En otras palabras, la naturaleza ya resolvió el tema de la escasez y, más bien, logra regenerarse indefinidamente. Por eso es que Cubiñá se sienta en la mesa de diseño.

En una visita a Costa Rica, el biólogo habló sobre el concepto de diseño conocido como cradle to cradle (“de la cuna a la cuna”), que busca volver los ojos a los sistemas naturales como inspiración: materiales óptimos, energía renovable y reutilización. Todo esto aplicado a productos, edificios y servicios. El concepto desembocó en una certificación que se implementa en Estados Unidos, Alemania y Holanda.

Cradle to cradle plantea algo que quizá olvidamos como seres humanos: somos una especie en este planeta. ¿Ahí es donde se inserta el biólogo dentro de este concepto de diseño?

Es verdad que el biólogo puede aportar una visión diferente, más relacionada con la naturaleza y más integral. También creo que hay que desmitificar un poco al diseñador. Para mí, un diseñador es cualquier persona que tiene una inquietud y una necesidad por conciliar su actividad humana con la de todas las especies; por tanto, necesita planificar y diseñar para que esa armonización sea posible.

¿Qué lecciones de diseño podemos aprender de la naturaleza?

No pretendemos imitar la naturaleza, sino inspirarnos en ella y en los sistemas que propone. Los principios son los mismos: eliminamos el propio concepto de residuo o basura, utilizamos únicamente energías de origen renovable y, además, promovemos celebrar la abundancia y la biodiversidad.

“Lastimosamente, a menudo, los diseños del hombre no tienen en cuenta esos tres aspectos”.

Cradle to cradle no es biomimetismo, ¿en qué se diferencia?

Son muy parecidos y nos hacemos las mismas preguntas. Quizá la diferencia es que cradle to cradle pone el énfasis en cómo diseñar sistemas humanizados, inspirados en la naturaleza y no tanto en cómo podemos copiar o imitar determinadas funciones.

“Es una cuestión de pragmatismo: no disponemos del tiempo suficiente para hacer diseños tan consistentes como los hace la naturaleza. En cambio, sí disponemos de la capacidad y la voluntad para hacer diseños inspirados en ella”.

¿Es, quizá , encontrar nuestro propio proceso en el ecosistema?

Somos un subsistema de la naturaleza y, por tanto, somos naturaleza y debemos ser capaces de diseñar artefactos que sean vivos.

“Ese será el reto en los próximos años: diseñar artefactos que no solo busquen comodidad, funcionalidad y determinados servicios, sino preguntarse cómo y por qué.

“El cómo y el porqué tienen mucho que ver con cuál es nuestra intención como especie, y, como cualquier otra, es perpetuarnos, y no podemos hacerlo sin tomar en cuenta el funcionamiento y comprensión de los ciclos naturales”.

Entonces, la idea de cradle to cradle es plantearse la trascendencia que va a tener el objeto desde que lo ideamos.

El aporte está en buscar la integración y conocimiento más allá de la información. Por tanto, lo que pretendemos es desarrollar un plan y una estrategia que se retroalimente y promueva justamente el carácter indefinido en la circulación de los materiales y la energía.

“Desde la fase de diseño hay que prever y planificar los ciclos de uso de los materiales y la energía. Y tenemos que ver que esos ciclos de uso no vayan en detrimento de la naturaleza, sino en favor de ella.

“Nosotros ponemos el énfasis no tanto en la composición material de los productos, sino en cómo esos materiales se puedan reutilizar indefinidamente”.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.