1795 - 1872. Editor estadounidense . Se le considera iniciador del periodismo moderno. No solo hizo del periodismo un gran negocio y una palanca político-social, sino que también lo convirtió en una empresa progresista, que utiliza los más novedosos recursos y avances tecnológicos. "Figura paralela, en cierto modo, al francés E.Girardin , éste obtuvo las primeras grandes tiradas de prensa por su vivacidad y sentido publicitario, mientras que Gordon Bennett lo hizo mediante el sensacionalismo (escándalos, crímenes y sexualidad como ingredientes básicos de la información); por ello se le conoce también como "padre del periodismo amarillo ", aunque el sensacionalismo que utilizó y que escandalizó en su tiempo, hoy sería considerado tímido.
Se cuenta que en cierta ocasión en que su esposa emprendió sola un viaje a Europa, Gordon Bennett no tuvo escrúpulo en publicar las cartas que ella le escribía, "lo cual escandalizó estrepitosamente a las damas, pero entretuvo mucho a los hombres, que era precisamente lo que él deseaba". "Egocéntrico, brillante y espectacular, con grandes dotes de mando y visión de la influible y débil naturaleza humana, convencido de que aquellos temas atraían por su morbosidad a grandes masas de lectores, hurgó en los más recónditos rincones de la sociedad humana", dice el escritor E. Fernández Clemente.
Entre sus grandes aportaciones a la técnica periodística hay que señalar la de haber publicado por vez primera una entrevista dialogada , en 1836.
Nació en New Mill, Escocia . Emigró a Estados Unidos y, tras laborar como redactor en el Courier and Enquirer , fundó en 1835 el Morning Herald , que después transformó en el The New York Herald . De clara visión publicitaria, para llevar a cabo la labor informativa compró barcos rápidos que se encargaban de recoger noticias e informes, y fue uno de los primeros en utilizar el recién descubierto telégrafo Morse. Los métodos que usaba - revelación de secretos, intimidades y escándalos-, además de aumentar la circulación de sus diarios, levantaron grandes campañas en su contra; pero la "guerra moral" fracasó y, por el contrario, atrajo hacia sus periódicos mayor número de lectores.
En oposición al periodismo de opinión, "lo que importa es el hecho, la noticia, y no las teorías o comentarios", solía decir; y para informar con amplitud se rodeó de reporteros y corresponsales . Después de romper el monopolio que la prensa de Washington tenía sobre las noticias del Senado, a partir de 1838 mantuvo corresponsales en las principales capitales europeas.