El kakuro y el sudoku son dos juegos muy similares, pero no iguales. Los dos implican la lógica, ambos se resuelven con números, y los dos se solucionan llenándolos con números del 1 al 9, que además, no pueden repetirse en ninguna fila (ni vertical ni horizontal). Su diferencia radica en que el kakuro implica sumas. ¿Más difícil? Sí, pero en esa característica estriba su atractivo.
El kakuro (abreviación del término Kasan Kurosu, que en español significa Crucigrama Numérico) es un híbrido de crucigrama y rompecabezas lógico que fue bautizado en Estados Unidos bajo el nombre de Sumas Cruzadas, un término que lo describe perfectamente pues el jugador tiene que llenar las filas con números, que sumados, tienen que dar una cifra determinada.
En los últimos años, y posiblemente por la influencia de su familiar: el sudoku, el kakuro ha alcanzado una popularidad tal, que incluso adictos al juego han vaticinado que llegará a superar la sudokumanía.
Actualmente se publica en periódicos de todo el mundo, solo en Japón, por ejemplo, hay 70 revistas y periódicos que lo incluyeron en sus páginas. En Latinoamérica lo tienen El Comercio de Perú, El Listin Diario de República Dominicana, Hoy de Ecuador, Excelsior en México y Panorama en Venezuela. Ya hay libros de kakuros y en Internet es posible encontrar muchas versiones en línea.
A partir de mañana lunes y en forma diaria, la revista Viva publicará en sus páginas de entretenimiento –que también incluye el crucigrama y las tiras cómicas– este nuevo juego. Un dato importante: el sudoku no se va, se queda, y será publicado junto al kakuro de forma diaria, así que, cerebros, el reto es por partida doble.
Como hemos hecho hasta ahora las soluciones del juego aparecerán al día siguiente, junto a las del sudoku, para que usted consulte el resultado de sus análisis.
Pura lógica. Para resolver este nuevo puzzle no hay que ser un genio en matemática. Solo hay poner en práctica la atención, la lógica y saber sumar.
¿Cómo se juega? En cada fila y en cada columna hay que rellenar las casillas vacías con números del 1 al 9, sin que estos se repitan. Además, las suma de estos números (por fila o por columna) tiene que ser igual al número clave dado.
El número clave superior indica la suma de su fila y el número clave inferior la suma de su columna.
Hay kakuros de varias dificultades y de diferentes tamaños, los que usted encontrará en La Nación son de dificultad media y siempre serán del mismo tamaño, de 12 espacios por 12.
Historia. Al igual que el sudoku, el kakuro no es nuevo, fue creado hace 25 años por Mckee Kaji, quien en un viaje de Estados Unidos a Japón, trató de resolver un crucigrama, pero como no hablaba inglés se le ocurrió que ese juego podía hacerse con números. Al regresar a su país, Kaji perfeccionó el juego y luego lo lanzó en varios libros en Japón.
Se cree, según Atlantic Syndication, que la primera versión de Kakuro en Los Estados Unidos fue publicada por la revista Dell en 1996.
El crucigrama se hizo muy famoso en Japón en ese entonces, pero con un nombre levemente distinto: Kakro. En el 2005, siguiendo la sudokumanía, el crucigrama se volvió famoso en Inglaterra bajo el nombre de Kakuro.
Timothy Parker– creador del crucigrama que les traemos– ha publicado kakuros en la web y en medios impresos. Trabajó como editor de crucigramas para el USA Today y en la revista Reader's Digest . Sus juegos aparecen en periódicos de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Francia y Filipinas.
Si usted es jugador del sudoku sin duda tiene parte del camino recorrido, sin embargo, si quiere comenzar con el kakuro puede hacerlo sin problema. Solo una advertencia: tanto el sudoku como el kakuro han vuelto adictos a millones alrededor del mundo.