Archivo

La literatura de hoy en China

Otras voces Los nuevos escritores chinos unen la crítica despiadada a la calidad literaria

EscucharEscuchar

Lejos quedaron los tiempos del realismo socialista, de las óperas y dramas en las que los temas eran el amor patriótico, la valentía de los soldados, los triunfos del ejército frente a los invasores japoneses o los desmanes de los ejércitos imperialistas occidentales y sus lacayos chinos. La literatura china que se escribe en los últimos años vive una especie de “destape” de sus formas narrativas, con un lenguaje feroz, corrosivo, mordaz en su tratamiento y desarrollo de temas inéditos, desafiantes de los controles guberna-mentales, en la actualidad un poco más laxos pero siempre presentes.

La imagen que se construye desde la literatura no es complaciente, sino profundamente crítica de los viejos vicios que la sociedad china aún arrastra, y los nuevos que surgen a la sombra de sus rascacielos y signos de modernidad, de los nuevos ricos y de los desheredados de siempre.

Las diferencias. Cuatro aspectos o funciones fundamentales caracterizan a la literatura china de hoy.

Por una parte, desnuda al poder cuando se trata de hablar de la corrupción de los funcionarios. En segundo lugar, muestra las estrategias de sobrevivencia extrema en un orden social que enriquece a unos y empobrece a otros.

Tercero, el ejercicio de recreación de la memoria sobre el período en el que buena parte de estos escritores nacieron: el decenio de la Revolución Cultural (1966-1976) y que está ahí, como un velo en el que se tejen y destejen muchos de los fantasmas que la sociedad china aún no acaba de exorcizar del todo.

Cuarto, el delicado erotismo de la literatura, que había sido tratado siempre en clave de filigrana poética, ha sido relevado hoy por un destape de lo sexual, de sus formas y lenguaje, como una manera, incluso un tanto violenta, de liberar los cuerpos de la camisa de fuerza política y moral con que fueron aprisionados en el período de la Revolución Cultural.

Esos temas muestran ciertas desnudeces del rey emergente que hoy pasea por el mundo sus logros de modernización, pero también los harapos y las llagas lacerantes que están ahí, a la sombra de los imponentes rascacielos, bajo los puentes de las autopistas o a la entrada de los centros comerciales.

Mo Yan. El panorama literario actual está lleno de múltiples figuras, lo cual indica su gran vitalidad. Una de las voces más poderosas es Mo Yan, autor de Sorgo rojo (1987), novela conocida sobre todo por su versión cinematográfica.

Se lo compara con algunos escritores latinoamericanos del realismo mágico, a los que él mismo afirma haber leído.

Su novela Grandes pechos, amplias caderas (1996) recrea la China de inicios del siglo XX, cuando ocurre la Rebelión de los Boxers.

La niña Shangguan Lü es escondida cuando sus padres mueren a manos de las fuerzas invasoras germanas. Luego de sobrevivir a la ocupación japonesa (en 1936), a la guerra civil entre nacionalistas y comunistas, al Gran Paso Adelante de fines de los años 50 y a la Revolución Cultural, ella muere a los 93 años, en manos de su único hijo, adicto a la leche de su madre.

El libro ofrece una visión satírica de China en el siglo XX, con un exuberante tratamiento del sexo, violencia, política y muerte, que confirma a Mo Yan como uno de los escritores más aclamados e importantes de su generación.

En la detectivesca La república del vino (1992), Mo nos lleva en un viaje a una provincia china apodada con el título de la novela: un mundo lleno de corrupción, antiguas supersticiones, apetitos pantagruélicos y acontecimientos surrealistas. Su nombre se debe a la alta cantidad de licor que se produce y se consume.

Cuando extraños rumores llegan a oídos de las autoridades, estas deciden enviar desde la capital al investigador Ding Gou’er para que averigüe qué sucede.

Su misión empieza cuando se encuentra con el primer sospechoso, Diamond Jin, legendario por su capacidad para beber licor. Los dos se embarcan en un duelo de bebidas, y, antes de que el investigador pierda el sentido de la realidad, se da cuenta de que ha perdido su arma.

La historia se interseca con cartas dirigidas al propio autor, Mo Yan, enviadas por un tal Li Yidou, aspirante a escritor –cada carta es más fantástica y malevolente que la otra–. Poco a poco, lo que estas cuentan comienza a relacionarse con la historia del detective, mediante un cambio de planos finamente tejido.

Geling Yan. A su vez, la escritora Geling Yan publicó su primera novela en China en 1985. Luego de los incidentes de Tienanmen, en 1989, dejó el país y se radicó en los Estados Unidos; desde entonces ha escrito varias novelas y libros de cuentos. Entre sus libros está La hija perdida de la felicidad (2001), novela de corte erótico que reelabora, en clave moderna y transcultural, el tema clásico chino de los amantes-mariposa, leyenda de amor imposible que se resuelve con la muerte y la transformación de los amantes en un vuelo alado de amor eterno.

Fusang es una joven china sacada de su pueblo natal y llevada a California, donde es vendida para que trabaje como prostituta. Cae en una relación obsesiva con un joven, Chris, pero las barreras les impiden cualquier salida, especialmente por la bien acomodada familia de él y las amenazas que Fusang recibe del chulo que la explota.

A través de imágenes crudas, la novela desarrolla fantasías ocultas, obsesiones complejas y masoquismo: el mundo de la prostitución que la joven Fusang, inmigrante a su pesar, vive en un mundo que le es ajeno.

También de Geling Yan, Banquete de insectos (2006) se desarrolla en el Pekín de hoy, el de los brillantes rascacielos iluminados en la noche. En el marco del deseo, el sexo y la corrupción, los nuevos ricos chinos comen suculentos banquetes, que se describen de manera sensual al mismo tiempo que vulgar, mientras otros se ven obligados a vender su sangre para sobrevivir. La novela plantea las contradicciones de la China contempo-ránea.

Anchee Min. Como una manera de saldar sus propias cuentas históricas con una experiencia personal que le tocó vivir durante la Revolución Cultural, la escritora Anchee Min acaba de publicar la novela Perla de China (2010).

El libro es un desagravio a Pearl S. Buck, escritora norteamericana a quien Min había criticado en la campaña dirigida por Chiang Ching, la esposa de Mao, para evitar que le otorgaran la visa para visitar China a inicios de los años 70.

Min, entonces de 17 años, fue convencida para participar en esa campaña y denunciar a Buck como una “agente del imperialismo”. Luego, con los años, Min llegaría a leer La buena tierra , obra cumbre de Buck, que trata de los campesinos chinos con admiración, afecto y humanidad.

Ese es el fondo personal histórico que Min intenta sublimar, al imaginar la relación entre dos niñas y su amistad a través de los años: la propia Buck y la joven china Willow, y el fiel amor entre estas a través de las incidencias de sus vidas, el exilio, la cárcel y sus frustrados matrimonios.

Perla de China es una crítica a los abusos de la Revolución Cultural. Otros libros de Anchee Min son Azalea roja (1994), Madame Mao (2006) y La última emperatriz (2007).

El futuro. Podríamos sumar otros nombres poderosos, como el de Yan Lianke, quien vive en Pekín y quien ha hecho su viaje literario desde su origen como campesino soldado hasta convertirse en un laureado escritor, ya con varios premios a su haber.

Es probable que su nombre comience a sonar en Occidente dentro de poco con más fuerza, gracias a novelas como Tan fuerte como el agua (2001) y La alegría de vivir (2003). La primera fue muy criticada; incluso le reprocharon el uso de un lenguaje abiertamente sexual a partir de una relación adúltera en el campo; la segunda es una hilarante novela sobre cómo lidiar con la herencia comunista, cuando un alcalde decide organizar actividades para comprar a Rusia el cadáver momificado de Lenin y utilizarlo como atracción turística de su provincia: ¿alusión irónica a lo que se hace hoy con el cadáver de Mao?

Los anteriores ejemplos muestran algunos de los caminos por los que hoy se mueve la narrativa china. Se trata de una literatura que transita fuera del establishment oficial, muy explosiva y con una imaginación cuyas metáforas no son políticamente nada benevolentes.

La potencia de esta nueva literatura reside en su carácter desacralizador, festivo, mordaz; pero sobre todo en su capacidad de revisión de la historia reciente del país. Esta literatura acecha las murallas del dogmatismo y vocea una renovación de la vida política.

Bien afirma Zhang Ning, profesor de literatura de la Universidad Normal de Pekín: “El grueso del país afronta un declive espiritual. Afortunadamente, persisten las voces de escritores serios que nos dan una razón para tener esperanza y ser optimistas”.

Lo hacen desde una imaginación creativa, desbordante al mismo tiempo que comprometida, denunciando los peligros que podrían hacer de China un fiasco social, no –como esperaríamos– una nueva opción política y cultural en este mundo global. La actual generación de escritores chinos toma muy en serio ese peligro, y lo hace con calidad y compromiso.

EL AUTOR ES PROFESOR EN LA ESCUELA DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE DE LA UNA. DURANTE EL AÑO LECTIVO 2009-2010 FUE PROFESOR INVITADO DE LA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS Internacionales de Pekín

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.