Nueva York. El Festival de Cine Habana 2002 se inició este jueves en Nueva York y presentará más de 50 filmes latinoamericanos, entre los que destaca la película que abrió la cita, Miel para Oshú n, del cubano Humberto Solás.
La tercera edición del festival presentará estrenos nacionales y mundiales como Y si te vi no me acuerdo, Te amo (Made in Chile) y Domésticas , así como largometrajes premiados en otros festivales, entre ellos Taxi para tres y La ciénaga.
El público podrá disfrutar de películas que pocas veces se exhiben en los circuitos comerciales, como los documentales Víctor Jara y El punto cubano y los cortos experimentales El ojo en la nuca y Hasta los huesos.
Los filmes participantes, producidos en Cuba, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Puerto Rico, Ecuador, Perú y México, se exhibirán en salas de los condados Manhattan, Queens y Bronx hasta el 27 de abril.
De vuelta a casa
Miel para Oshún es la historia de un cubano que regresa a su isla natal 32 años después de ser llevado por su padre a los Estados Unidos. Es la primera producción cubana realizada con tecnología digital.
Esta experiencia llevó a Solás a crear el I Festival Mundial de Cine Pobre, que se celebrará en Gíbara, Cuba, en noviembre de 2002.
En la gala inaugural, en el club Babalú, actuó el músico neoyorquino de origen puertorriqueño Eddie Palmieri y estuvieron presentes los directores Solás, Eliseo Subiela, Lisandro Duque, Sergio Castilla, Renato Falcao, Miguel Barreda y Mateo Herrera.
El festival cuenta con el estreno mundial de A Festa de Margarette (El banquete de Margarette), ópera prima del director brasileño Renato Falcao.
Película muda filmada en blanco y negro, El banquete de Margarette habla sobre los obstáculos que debe enfrentar Pedro para hacer su sueño realidad: darle a su mujer, Margarette, una gran fiesta de cumpleaños.
Otras películas participantes son La ciénaga , de la argentina Lucrecia Martel, ganadora en los festivales de Berlín, Toronto, Sundance y La Habana, y El lado Oscuro del Corazón (2), de su compatriota Eliseo Subiela, historia que parte del poema Táctica y estrategia del escritor uruguayo Mario Benedetti.
Libros y música
En esta edición, el festival hace énfasis en la estrecha relación que hay entre el cine y la literatura latinoamericanos, por lo que fueron invitadas cintas como Milagro en Roma, dirigida por Lisandro Luque con base en un guión de Gabriel García Márquez.
El programa también incluye otro filme basado en la obra del escritor colombiano: El coronel no tiene quien le escriba , del realizador mexicano Arturo Ripstein.
El festival rendirá homenaje a los actores cubanos Adela Legrá y al recién fallecido Adolfo Llauradó, protagonistas de las cintas Lucía y Manuela , al igual que a la Escuela de Cine y Televisión de Cuba por sus 15 años de actividades.
En paralelo, se celebrarán actos culturales, entre ellos la presentación en CD-Rom de la primera Enciclopedia de cine latinoamericano , compilación de más de 2.000 textos del crítico argentino Jorge Ruffinelli.
La agenda del festival, que el año pasado atrajo a 8.000 espectadores, también incluye presentaciones de grupos de rumba, jazz latino, son cubano, merengue y música brasileña en distintos centros nocturnos de la ciudad.