Archivo

La Psiquiatría moderna

Los hallazgos de las neurociencias permiten un mejor conocimiento de los trastornos mentales

EscucharEscuchar

Hay que distinguir entre la historia de la Psiquiatría como rama especializada de la Medicina y la historia del conocimiento médico psiquiátrico que se remonta a la antigua Grecia y al nacimiento de la Medicina. Durante más de dos milenios, hubo médicos que observaron y trataron enfermedades mentales y se crearon instituciones para acoger a personas con dichos trastornos.

A mediados del siglo XVIII, surgió en Inglaterra la especialización en Psiquiatría (en un grado básico) entre los médicos más respetables. En Francia el lenguaje, como transcripción de la realidad subyacente, facilitó la entrada a apelativos tales como homme spécial con referencia al médico que se especializaba en la Psiquiatría.

Philippe Pinel, médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno al vincular el método analítico con la tradición hipocrática. A él también se debe la concepción de la Psiquiatría como rama de la Medicina. Posteriormente, Jean Étienne Dominique Esquirol, otro psiquiatra francés, se constituye en el reformador de la asistencia psiquiátrica, orientando el tratamiento de los enfermos con un criterio racional y humanitario. Para finales del siglo XVIII, ya se reconocía que el estudio de la enfermedad mental era parte integrante de la Medicina.

La Psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XX, con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología.

En 1952 aparece la clorpromazina, primer tratamiento eficaz contra la esquizofrenia y años posteriores se dispone de nuevos antipsicóticos como los fenotiazínicos y otros grupos. En 1960 se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos, y en 1957 se demuestran los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los inhibidores de la monoaminooxidasa).

En 1949 se describe el efecto del carbonato de litio para el tratamiento de pacientes maniacos; sin embargo, debido a los temores que despertaba este elemento por su toxicidad, fue hasta 1970 en que la Federal Drug Administration (FDA) aprobó su uso en Estados Unidos.

Asimismo, en 1987 se introdujo el antidepresivo fluoxetina, el primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Actualmente, existe una gran variedad de psicofármacos que se caracterizan por su mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos secundarios.

Neurociencia. Al tiempo en que se fue consolidando la Psiquiatría como rama médica, los avances en las investigaciones del cerebro de los últimos 20 años han alcanzado un punto en que la neurociencia puede considerarse como el fundamento biomédico de la Psiquiatría.

La evidencia científica demuestra que las enfermedades mentales involucran múltiples circuitos neuronales con impacto en todo el organismo y la manifestación clínica de la enfermedad mental, en muchos casos, puede ser correlacionada con dichos marcadores. Las modernas técnicas de neuroimagen y neuroquímica han revelado alteraciones neurobiológicas como cambios estructurales en pacientes con depresión.

En Costa Rica se han realizado estudios en trastorno bipolar, esquizofrenia y ansiedad, entre otros. Se encontró que los rasgos de ansiedad constituyen un endofenotipo (síntomas medibles asociados al trastorno bipolar con el cual comparte marcadores genéticos) en el trastorno bipolar (Contreras et al. , 2009).

Este hallazgo constituye un gran avance en la investigación genética del trastorno bipolar al proponer nuevas pautas diagnósticas y de clasificación clínica que a su vez permitirá la búsqueda de genes responsables de estas patologías. Posteriormente, se observó que dichos rasgos de ansiedad pueden ser agrupados en dos categorías: “miedo” y “obsesividad” (Contreras et al. , 2011). También se realizan estudios a nivel molecular que han mostrado asociación entre el gen de la proteína transportadora de serotonina (5-HTTLPR) y depresión en pacientes con esquizofrenia (Contreras et al. , 2010). Estudios de este tipo amplían el enfoque inicial de la investigación en psiquiatría genética (búsqueda de genes responsables de la enfermedad) a una estrategia más integral (efecto del ambiente en un individuo con predisposición genética).

Prejuicios dañinos. Una pobre educación en salud genera estigmatización en Psiquiatría, principal causa por la que los pacientes no buscan ayuda profesional temprana ya que persiste la ignorancia y prejuicios en torno a las enfermedades mentales.

Se tiene la idea errónea de que estas enfermedades son manifestación de poca fortaleza espiritual o se les asocia con creencias mágicas.

Asimismo, se subvalora el impacto económico y social de estas enfermedades y desde hace muchos años se ha demostrado que la depresión genera mayor discapacidad que la producida por enfermedades crónicas.

Aunque la Psiquiatría es la más joven de las ramas de la Medicina, los hallazgos en el campo de las neurociencias y la tecnología y áreas afines como la genética, la biología molecular y la psicofarmacología, permiten un mejor conocimiento de los trastornos mentales.

Si bien aún falta mucho camino por recorrer, la evidencia científica reportada es prometedora. En un futuro, estos y otros avances permitirán un mejor afinamiento de los actuales diagnósticos; la definición de nuevas entidades basadas en el genotipo-fenotipo que permita el desarrollo de nuevos fármacos, la introducción de intervenciones preventivas, la detección temprana de estas enfermedades, erradicar la estigmatización; todo lo cual favorecerá a las personas con una mejor calidad de vida.

Sisy Castillo. Presidenta, Asociación Costarricense de Psiquiatría (Acopsi)

LE RECOMENDAMOS

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Conozca la determinación del Tribunal de Arbitraje Deportivo en la pugna por el Mundial de Clubes.
El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.