La Real Academia Española comenzará a partir de este mes, en estrecha colaboración con las academias hispanoamericanas, la elaboración del Diccionario "panhispánico" de dudas, un proyecto "importantísimo" con el que se tratará de dar "una solución unitaria" a las consultas que se plantean a diario.
Este diccionario tardará unos tres años en ser confeccionado, pero podría tener antes "una presencia virtual en Internet", afirmó, el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, que estos días cumple su primer año al frente de dicha institución.
"Es un proyecto de una enorme ambición" que servirá para responder a los centenares de consultas que reciben tanto la Academia Española -entre 100 y 150 cada día- como las de Hispanoamérica, dijo García de la Concha.
Las metas principales
Para sacar adelante el diccionario, uno de sus primeros objetivos será "afrontar de manera inmediata" el problema de los anglicismos, habrá además que trabajar "codo a codo" con los medios de comunicación de los países de habla hispana, porque las decisiones que se adopten "deben ser compartidas y difundidas por ellos".
El director de la RAE mantuvo reuniones con los principales grupos de comunicación durante el viaje que realizó, el pasado mes de septiembre, a Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y México para presentar la nueva edición de la Ortografía. En España ha comenzado también sus encuentros con las empresas más importantes del sector.
Con su viaje a América, García de la Concha comenzó a cumplir su compromiso de visitar, de forma sistemática, todas las academias hermanas. En febrero viajará a Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y en la segunda mitad del año irá a Centroamérica. En Costa Rica aún no se conoce la fecha de su visita.
Gran triunfo
Al hacer recuento de su primer año como director, la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española ocupa un lugar preferente: su publicación "supuso un hito" porque era la primera vez que se lograba consenso sobre el texto con las academias hispanoamericanas.
Ese "gran espaldarazo" se ha reflejado en las ventas. La Ortografía va ya por la séptima edición y desde que se publicó, a mediados de septiembre, se han vendido 300.000 ejemplares, según los datos que facilitó Espasa, la empresa editora.
A esa cifra hay que sumar el millón de ejemplares que, en breve, encargará el Gobierno mexicano para repartirlos por todas las escuelas del país. Los detalles del acuerdo con México "se han concretado ya" y otros países, como Colombia y Chile, estudian iniciativas similares, añadió el director.
Ese "éxito sin precedentes" de la Ortografía no es el único. Otras dos obras relacionadas con la lengua llevan una marcha imparable: del Diccionario del español actual, dirigido por Manuel Seco, se han realizado tres reimpresiones y se han vendido 50.000 ejemplares. "Está agotado", aseguraron en su editorial, Aguilar.
La Gramática Descriptiva de la Lengua Española, coordinada por Ignacio de Bosque y Violeta Demonte y editada con el patrocinio de la RAE, va también por la tercera edición. En dos meses, esta obra de tres volúmenes ha encontrado 15.000 compradores.
Cree el director de la Academia que ese interés por la lengua es "una reacción al claro empobrecimiento que se percibe sobre todo en el uso que de ella hacen los jóvenes, que tienen, en términos generales, una incapacidad de expresión muy grande".
Pero también se debe a que se ha tomado conciencia de que la riqueza lingüística "no es una cuestión de adorno, sino que hace a la persona más libre, más crítica".
Y sobre todo ello planea la "preocupación" de la RAE "por la cohesión" con las academias americanas. El motivo de ese afán está claro: "estamos convencidos de que la fuerza del español está vinculada a su unidad, y la unidad de la lengua tiene su gran valedor en la unión de las academias", concluye.