Santiago de Chile, 6 may (EFE).- Un moai que estuvo tres décadas en Argentina y que fue sacado de la Isla de Pascua en 1927, fue recibido hoy con una ceremonia especial en esa isla chilena, tras casi ochenta años de ausencia.
La monumental escultura, de un metro veinte de altura y dos toneladas de peso, llegó a la isla, a 3.600 kilómetros de la costa continental chilena, a bordo del buque "Aquiles" de la Armada, en el marco de las conmemoraciones del "Mes del Mar", que organiza tradicionalmente la Armada de Chile.
La llegada de la gigantesca escultura de piedra con forma humana fue uno de los actos más significativos de la conmemoración de la Armada, que esta vez eligió como escenario la exótica isla, hasta donde llegó la presidenta Michelle Bachelet, ministros de su gobierno y representantes de la cultura.
El moai llegó a Chile en abril tras un largo peregrinaje por el mundo entre Holanda, Buenos Aires, Santiago y Valparaíso, hasta que la artista plástica Rosa Velasco, que lo heredó de su padre, lo recuperó.
La ancestral escultura salió de la chilena Isla de Pascua en 1927 como un regalo de los pascuenses al entonces presidente chileno Carlos Ibáñez (1927-31 y 1952-58).
Tras varias peripecias el moai llegó a manos del anticuario Mario Velasco, padre de la artista, pero tras una compra frustrada fue a parar a la aduana de Buenos Aires, donde en 1982 salió a remate y lo compró un químico farmacéutico que un año después lo vendió a Rosa Velasco.
Sin embargo, el imponente monumento permaneció durante 23 años en el jardín de una amiga suya en Buenos Aires.
"Por fin lo pudimos colocar en la Isla de Pascua, yo dije que yo donaba el moai al pueblo Rapa Nui, no quería que quedara en la embajada de Chile (en Buenos Aires) ni en ninguna parte que no fuera acá, es parte del patrimonio de este pueblo", declaró hoy Rosa Velasco tras la ceremonia de recepción de la histórica escultura.
El regreso del moai a su lugar de origen también fue caótico, ya que debió permanecer más de una semana a bordo del buque "Aquiles" de la Armada, porque el mal tiempo no permitió su desembarco, que no se pudo llevar a cabo hasta este viernes.
Los moais, son estatuas gigantes de roca volcánica que datan del siglo IV, se encuentran en las costas de la Isla de Pascua mirando al mar, y representan la cara viva de los primeros ancestros pascuenses, de origen polinesio.
En medio de la conmemoración del "Mes del Mar" la presidenta Bachelet prometió más autonomía para la Isla de Pascua, la construcción de un hospital y resolver los problemas sanitarios del territorio insular.
Precisó que enviará lo antes posible al Parlamento un proyecto de ley que crea el Estatuto de Territorio Especial para la isla, que también resguardará la cultura Rapa Nui, de origen polinesio y a la que pertenece la mitad de los 3.000 habitantes de la isla.
La Isla de Pascua, que pertenece administrativamente a la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile, es monumento nacional y fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). EFE
mw/hma