Eso que escuchamos en el bus, o aquello que comentamos en el recreo, sin olvidarnos de lo hablado antes de entrar a clases, es información ideal para incluir en un periódico estudiantil.
Además, existen decenas de noticias que andan de boca en boca: actividades artísticas, deportivas, académicas, o bailes, fiestas, elecciones. Uno de los objetivos del Ministerio de Educación Pública (MEP) es retomar la costumbre de hacer periodismo dentro de los centros educativos.
"Los periódicos estudiantiles podrían fortalecer la opinión pública de los jóvenes; además, es otro espacio de comunicación para los muchachos", explicó Guillermo Vargas, ministro de dicha cartera.
Aquellos periodistas que deseen asesorar a los estudiantes de colegios o escuelas se pueden poner en contacto con el MEP.
Hacer un periódico es más sencillo de lo que parece. Es divertido y ayuda a formar el carácter de quienes participan. Como si fuera poco, mejora las destrezas de investigación y redacción.
Lo primero es conocer lo que sucede a nuestro alrededor, en nuestro centro educativo. También se debe conformar el grupo y definir cuáles son las secciones con las cuales vamos a trabajar.
No olvidemos tomar en cuenta los intereses de los alumnos, preguntémosles de qué les gustaría enterarse, qué les gustaría conocer.
Posibilidades de acción
Entre las secciones se pueden incluir deportes. No solo pondríamos los resultados de los equipos, sino que también se puede dar información sobre convocatorias para entrar a una selección, o ir a un entrenamiento y contar todo lo que pasa allí, entrevistar al profe de educación física sobre los beneficios del ejercicio, opciones hay muchas.
También se puede incluir una página de ecología para incentivar a los compañeros a reciclar en casa o en la escuela y explicarles cómo deben hacerlo. Allí también se pueden incluir proyectos de ferias científicas.
Es bueno tener un espacio de entretenimiento. Los muchachos con habilidades para el dibujo y el humor pueden unir su talento en esta sección.
Tampoco podemos dejar por fuera las noticias que pasan todos los días, ese "algo" que todo el mundo comenta.
Y es bonito crear un espacio para hablar sobre personajes, puede ser desde una maestra hasta un compañero, algún chofer de los buses, la señora de la soda o el guarda. La lista puede seguir, estas son solo algunas ideas.
No olviden que nuestro periódico lo pueden leer los estudiantes de otras escuelas o colegios, así que es una manera de enterarnos de lo que pasa en otros lados.
El periódico lo podemos diseñar en las clases de computación o incluso con la mano. Puede ser poligrafiado, fotocopiado o impreso, según las posibilidades del grupo.
Se debe vender a un precio cómodo para que todos lo compren, pero que nos cubra los gastos de la publicación.
En línea
Como en todo, Internet también llegó a los medios informativos. Además de incentivar los periódicos estudiantiles, el MEP pretende crear la Red Telemática, es algo así como crear un diario en la red.
El nombre ya está: El Noticioso Universal, como el primer periódico que circuló en nuestro país hace más de 100 años.
"Lo primero que deseamos hacer es despertar el interés, que los alumnos de todas las partes del país se comuniquen entre ellos a través de Internet; sería una comunicación telemática entre los estudiantes. Luego los prepararíamos para montar el periódico bimestral", agregó Vargas.
Todos aquellos que deseen más detalles del proyecto pueden comunicarse al MEP, por el teléfono 256-4103.
Muchachos, ¡a escribir se ha dicho!
Quién es quién
Esta es parte de la gente necesaria para conformar un periódico.
Director: iniciador de la idea, toma las decisiones finales, debe saber escuchar, encargado de coordinar al grupo.
Asesor o guía: maestro que dará sugerencias, ideas, consejos.
Jefe de redacción: coordina la labor de los periodistas. Asigna los temas y busca que sean de interés para el centro educativo.
Periodistas: encargados de buscar y procesar la noticia.
Jefe de impresión: encargado de la diagramación e impresión del diario.
Jefe de circulación: responsable de la distribución de los ejemplares.
Fuente: Especial de la Revista Tambor.