Archivo

Música del ayer revive con la Antología del bolero

  El volumen musical incluye 26 canciones de 15 compositores ticos. Con nuevos arreglos musicales, estas obras son interpretadas por la Orquesta Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo

Hablar del bolero criollo es traer a la memoria los nombres de canciones como Me quedo callado, Eso es imposible o un Amor de temporada.

El bolero también es recordar los nombres de compositores nacionales como Ray Tico, Francisco Paco Navarrete o Francisco Kiko Barahona, quienes, durante años, se encargaron de popularizar este género en el país.

Hoy, el legado que ellos dejaron tras su muerte, así como el aporte de otros 12 boleristas ticos resurge con nuevos bríos en la Antología del bolero costarricense. Este es un disco que recupera parte de la historia en Costa Rica del bolero, género proveniente de España que, a principios de 1930, comenzó a ser reinventado en los escenarios latinoamericanos.

Con nuevos arreglos musicales pero sin perder la esencia del bolero criollo, esta producción busca rescatar y recordar la época dorada de los bailes de salón y grandes orquestas que se hicieron un nombre bajo la sombra del bolero, según detalló Mario Barahona, propulsor del disco.

Durante casi treinta años (de 1935 a 1965), las grandes orquestas tropicales, al estilo de las big band , o las sinfónicas se encargaron de popularizar el bolero.

En este disco es también una gran orquesta la que revive al bolero. Cantantes y músicos de la Orquesta Internacional Lubín Barahona y los Caballeros del Ritmo le pusieron voz y melodía a los 16 tracks y 26 canciones que incluye esta antología.

Norma Argüello, Hernán Corao y Juan García, voces de la orquesta, estuvieron acompañados en los micrófonos por nueve cantantes invitados: Alejandro Ulate, Ronald Alfaro, Jorge Duarte, Ronnie Soto, Rafa Pérez, Jenny Solano, Dagoberto Rojas, Wilberth Castro y Frank Zapata.

Sonados. Esta antología está compuesta de clasicazos como el ya mencionado Amor de temporada, de Héctor Zúñiga, y Playas del Coco, de Rubén Salazar. En estas canciones, los compositores transportan al oyente a esas noches de verano a la orilla del mar.

Otro de los temas más populares de este material es Lo que quiero , del maestro Otto Vargas Rojas.

El álbum también incluye un mosaico con canciones del fallecido compositor nacional Ray Tico, quien vino a romper los esquemas del bolero tradicional.

De él se incluyen en esta recopilación Me quedo callado, Eso es imposible , Dialoguemos y Habana , un tema dirigido a un país que lo acogió como a uno más de sus hijos: Cuba.

Precisamente, fue con este tema que Ray Tico se ganó un lugar en el corazón de Cuba. Hoy, Habana es considerado como el segundo himno de la isla.

Además de Ray Tico y Otto Vargas, Antología del bolero incluye temas de los compositores Víctor Hugo Berrocal, Eladio Jara, Marcial Sánchez, Gustavo Torre y Paco Navarrete.

Mario Chacón, Rodolfo Morales, Adriano Estrada, Gerardo Jiménez, Kiko Barahona y Ricardo Mora terminan de completar la lista de autores de las obras que contiene el disco.

Darle forma a la interpretación de las obras de estos boleristas fue una faena en la que la orquesta trabajó durante cuatro meses. El primer paso fue crear arreglos musicales nuevos para los temas, con el fin de darles otro matiz.

Siete arreglistas se necesitaron para crear un disco remozado, pero que, a la vez, no perdiera la esencia de esos boleros.

Después vinieron las voces acompañadas por piano, bajo, percusión, congas, saxofones, trompetas y trombones. Todos estos instrumentos tocados por 13 músicos.

Apoyo. Materializar la Antología del bolero costarricense no fue tarea sencilla para esta orquesta nacional.

De hecho, desde hace un par de años, la agrupación coqueteaba con la idea de dedicarle un disco a los boleros criollos, pero, por falta de dinero, eso no había sido posible, dijo Barahona.

Fue hasta el año pasado cuando la idea de reunir la música de grandes boleristas tico adquirió forma, gracias al apoyo de Proartes, programa del Ministerio de Cultura.

Proartes tiene como objetivo el dotar de recursos a los artistas nacionales para que estos puedan ejecutar proyectos de interés cultural para el país.

Como parte del compromiso que la orquesta adquirió con el Ministerio está la realización de dos conciertos masivos y gratuitos para presentar el disco.

Uno de ellos ya se realizó durante el Festival de las Artes, en Pérez Zeledón.

Barahona detalló que la segunda presentación esperan hacerla en un canal televisivo, ya que considera que más personas escucharán la música por este medio, que aquellas que puedan llegar a reunirse en una plaza pública del país.

Inicialmente se sacaron 500 discos, pero el grupo espera producir más en el futuro. La antología se vende en ¢5.900 en la Distribuidora J. B., en San José, o contactando a la orquesta, en el teléfono: 8884-6565.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.