Un amable lector me remite la siguiente interesante cuestión: Necesito que me explique sobre la costumbre de llamar a los nombres propios con otro tipo de alias, no se si ese es el término correcto, por ejemplo, me llama mucho la atención los nombres tales como Francisco a los que se les dice Chico o Paco; José, Pepe o Chepe; Joaquín, Quincho; Gregorio, Goyo; Jorge, Koki...
¿De dónde viene esa costumbre? ¿Cual es el origen? ¿Pasa solo en Costa Rica o es común en toda América Latina? ¿Cómo se le denomina a esta costumbre de adicionar un mote como sustituto del nombre?
Leemos en el Diccionario de la RAE: hipocorístico, ca.
(Del gr. acariciador ).
1. adj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo. U. t. c. s. m.
Desde luego, el uso de estos nombres hipocorísticos se remonta a los tiempos antiguos, en muchos países, culturas e idiomas, y se emplea en varones y mujeres.
Por otra parte, no es lo mismo nombre hipocorístico que seudónimo , apodo y alias .
El primero es, como dije, una designación cariñosa o familiar. El seudónimo , según el DPD, es el nombre utilizado por una persona en un determinado ámbito, en lugar del suyo verdadero, especialmente el usado por un escritor o un artista’: «...el escritor francés Luis María Julián Viaud, más conocido por el seudónimo de “Pierre Loti”». Apodo es el nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. Alias se usa pospuesto al nombre verdadero de una persona y delante de su sobrenombre o apodo con el sentido de ‘por otro nombre’: «Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro ...».