Moscú . El actual conflicto ruso checheno es el último acontecimiento de una historia sangrienta entre el pueblo de montañeses musulmanes del Cáucaso del Norte y Moscú, colonizador nunca aceptado desde el siglo XVIII.
-- Las causas inmediatas de la operación rusa :
- Oficialmente, Moscú hizo entrar a sus tropas en el territorio independentista el 1 de octubre para "eliminar a los terroristas islamistas" acusados de ser responsables de los atentados que causaron 293 muertos en los meses de agosto y setiembre en Rusia y de haber organizado dos rebeliones en la vecina república de Daguestán.
La culpabilidad del jefe de guerra checheno Shamil Bassaiev y del comandante Jattab nunca fue establecida formalmente por la justicia.
Sin embargo, los dos hombres reivindicaron la dirección de las rebeliones islamistas en Daguestán, en agosto y setiembre. Sus 2.000 combatientes, que partieron de Chechenia, llevaron a cabo durante varias semanas combates sanguinarios contra las tropas federales.
El inicio de los bombardeos rusos contra la república caucásica de unos 865.000 habitantes, el 5 de setiembre, fue motivado por la segunda incursión de los rebeldes en Daguestán.
Ante su avance en Chechenia, los rusos reconocieron finalmente que su objetivo era terminar con la independencia de la pequeña república rebelde, que escapaba a su control desde la guerra de diciembre 1994 - agosto 1996.
En diciembre de 1994, las tropas rusas lanzan una ofensiva contra Chechenia durante 21 meses, en una guerra que dejó por lo menos 50.000 muertos, la mayoría de ellos civiles.
Los acuerdos de paz firmados en agosto de 1996 dieron a ambas partes cinco años para decidir el estatuto de Chechenia.
Esta guerra dejó a la región en un estado económico dramático y políticamente muy inestable. El presidente Masjadov perdió prácticamente el control sobre los exjefes de guerra, los grupos criminales se multiplicaron y los secuestros a cambio de rescates impidieron toda normalización de la situación, amenazando con desestabilizar toda la región.
- La guerra actual, apoyada por la mayoría de los rusos, permitió al primer ministro Vladimir Putin, hasta ahora prácticamente desconocido, encabezar todos los sondeos para las presidenciales del mes de junio de 2000 a las que cuenta presentarse.
Ciertos medios y responsables políticos rusos acusaron al Kremlin de haber organizado la campaña en Chechenia para asegurar la promoción de Putin y finalemnte su elección, destinada a proteger a Boris Yeltsin y sus allegados, acusados en asuntos de corrupción.
-- Las causas históricas profundas :
Frente al expansionismo ruso y a la instalación de colonias cosacas, los chechenos, pueblo musulmán del Cáucaso, se rebelaron en varias ocasiones, especialmente bajo el liderazgo de Mansur Uchurma entre 1785 y 1791.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, Chechenia es el bastión de la guerra por la independencia del Cáucaso emprendida por el imán Chamyl, quien conduce una "guerra santa" contra los rusos entre 1834 y 1859. Otra insurrección tuvo lugar entre 1877 y 1878.
Entre 1917 y 1924, los chechenos, que en ese entonces formaban con otros pueblos del Cáucaso una república de montañeses, luchan incansablemente contra los bolcheviques y luego contra los rusos blancos.
Esta república deja de existir en 1944, cuando Stalin decide castigar a los chechenos e inguchos por "colaboración" con los nazis deportándolos a Asia central. Ambos pueblos reciben el "perdón" en 1957 y se restablece la república Checheno-Inguchia.
Edición periodística: Adriana Quirós Robinson, La Nación Digital. Fuente: agencias.