París. La monumental Historia de las mujeres en Occidente vuelve a ser editada con actualizaciones en 2002, en cinco tomos de bolsillo muy accesibles a todos los presupuestos. La obra, de 3.800 páginas, fue publicada primero en 1992, siempre bajo la dirección de los historiadores Georges Duby y Michelle Perrot.
Desde la diosa Artemisa a la cineasta de origen argentino Nelly Kaplan, un centenar de artículos, cada uno de un autor diferente, dan vida a protagonistas que la historia confinó largo tiempo en una mudez que fue juzgada por muchos como "ensordecedora".
En el prólogo de la obra, los dos historiadores recuerdan: "Desde la antigüedad hasta nuestros días, la escasez de informaciones concretas y circunstanciadas contrasta con la excesiva abundancia de imágenes y discursos con respecto a una mujer imaginada, incluso fantasmeada".
"La historia de las mujeres es, en cierta manera, la historia de cómo toman la palabra, que se concreta a través de la escritura llamada ëprivadaí", según los autores. Ellos recuerdan especialmente el ejemplo de una escritora francesa del siglo XVIII, Madame de Sevigné.
La obra, traducida a diez idiomas, ha sido voluntariamente restringida a la mujer en Occidente. Ello abarca del continente americano a los Urales, pero no es "una historia de las mujeres", según explica Françoise Thebaud, en el prefacio del último tomo.
El editor Perrin señala que la nueva edición introduce cierto número de modificaciones justamente en el último volumen y también en el prefacio, titulado "Diez años después", donde se esclarecen los grandes cambios recientes del planeta y "su fuerte consecuencia para las mujeres".
La obra toma en cuenta epecialmente lo ocurrido en el este europeo con el despertar de los nacionalismos en los Balcanes y el retorno de la guerra en Europa, como así también la crisis económica en Occidente.
"Las democracias occidentales parecen descubrir o redescubrir las violencias multiformes contra las mujeres", dice Thebaud, quien destaca el valor y la presencia de las "enérgicas fiscales generales" Louise Arbour y Carla del Ponte, quienes condujeron al expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya.