Madrid, 23 abr (EFE).- El centenario del nacimiento de José Antonio Primo de Rivera, que se cumple mañana, coincide con la aparición de varios libros sobre la vida y la actuación política del fundador del partido derechista Falange Española (FE) durante los seis años que precedieron a su fusilamiento en la cárcel de Alicante, en el este del país, en 1939.
Primogénito del general Miguel Primo de Rivera, José Antonio, nombre propio por el que ha sido conocido desde entonces, entró en la política para defender la memoria de su padre, que ejerció la Jefatura del Gobierno español de 1923 a 1930, implantando un régimen autoritario durante el reinado de Alfonso XIII.
La figura del fundador de la FE es una de las primeras de la colección Cara-Cruz de Ediciones B, en la que se recuperan los personajes políticos del siglo XX por medio de dos historiadores que destacan los aspectos positivos y negativos y que en el caso de José Antonio Primo de Rivera han sido Enrique de Aguinaga y Stanley G.Payne.
El libro se acompaña de una cronología de las actividades del personaje desde su nacimiento el año 1903 hasta 1959, año en que fueron llevados sus restos al Valle de los Caídos, en las proximidades de Madrid, donde también reposa el cadáver del general Francisco Franco, vencedor en la guerra civil de 1936-1939.
El director de la colección Cara-Cruz, Rafael Borrás, señaló que, según Aguinaga, José Antonio Primo de Rivera intervino en política motivado por la defensa de la memoria de su padre, el general dictador, y que luego acometió un proyecto político frustrado por las circunstancias de la guerra civil que no pudo terminar de desarrollar.
Por su parte, el británico Stanley G. Payne sostiene que el proyecto político de José Antonio Primo de Rivera no tenía ningún elemento original y que estaba muy influido por los movimientos fascistas de los años treinta.
El partido fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera con el nombre de Falange Española (FE) se fusionó poco después con otros de ideología similar, creados por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos.
Su fundador, defendió, en opinión de su biógrafo, Julio Gil de Pecharromán, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Española a Distancia, "un antimarxismo básico y un nacionalismo fundamental, pero con honestidad".
La biografía de José Antonio, publicada por Temas de Hoy con el subtítulo de "Retrato de un visionario", destaca tres circunstancias personales fundamentales: la honestidad, la entrega a sus convicciones y la extrema generosidad con la que se dio a ellas, pero subraya que su personalidad "está envuelta en grandes contradicciones personales"
Sus contradicciones son fruto, agregó Julio Gil, de "una evolución muy rápida, dentro de las coordenadas ideológicas fascistas de entreguerras" y su ideología se apoyaba en una representación orgánica corporativa basada en la familia, el municipio y el sindicato único.
El aspecto humano de José Antonio aparece en otro libro que Rocío Primo de Rivera, biznieta del general y sobrina nieta del fundador de Falange Española, ha escrito con el título de "Los Primo de Rivera", donde muestra un cuadro genealógico de esta familia desde el siglo XVII.
Por el libro aparece el General Miguel Primo de Rivera, pero también de otros muchos miembros de la familia como un sargento mayor de la Florida en el siglo XVII, un gobernador de Maracaibo en el XVIII, un ministro de Marina y Hacienda gobernador de Filipinas o un laureado de Monte Arruit.
Del fundador de Falange Española, su sobrina nieta dice entre otras cosas que "tenía una aplastante personalidad, como sus hermanos, como su abuelo, como su bisabuelo... pero ante todo era humano, al fin y al cabo".EFE.
ll/cla/jpg