Miami (EEUU), 13 ene (EFE).- La "República de la Concha" (Conch Republic) se "anexionó" hoy un viejo puente de los cayos de Florida que EEUU dictaminó que no constituía tierra firme, después de que quince cubanos llegaron a ese lugar la semana pasada.
Plantando banderas en el pilar del abandonado puente de las Siete Millas, en el extremo sur del estado de Florida, varios integrantes del grupo que ha declarado esa "república" procedieron a establecer su presencia en el sitio que ha originado una polémica en el seno del exilio cubano de Miami.
La controversia se generó después de que los balseros, entre los que había niños, fueron interceptados la pasada semana por la Guardia Costera de EEUU en esa estructura derruida, y repatriados a Cuba bajo el argumento de que no tocaron tierra firme porque el puente no está conectado con la costa.
Según los convenios suscritos entre La Habana y Washington, los cubanos que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, deben ser repatriados.
Sin embargo, de acuerdo con las leyes de Estados Unidos, aquellos que logran pisar tierra pueden permanecer en este país y al cabo de un año obtener la residencia.
Peter Anderson, secretario general de la "república", declaró a los periodistas que ellos están muy interesados en ese "territorio", después que el gobierno federal de Washington "en su infinita sabiduría" decidió que no formaba parte de EEUU.
El caso de los cubanos será analizado el próximo 15 de febrero en un tribunal de Miami, presidido por un juez, quien ha dicho que "el asunto es determinar si este puente está en territorio estadounidense".
Anderson indicó que planean ofrecer varias secciones de la estructura, construida por el magnate ferroviario Henry Flagler de Florida y destruido por un huracán en 1935, a aquellas personas que deseen edificar "chozas-puentes" respetando el medio ambiente.
"Esto puede ser un modelo de comunidad ecologista con luz solar, recolección de agua de lluvia. Como vivir en un bote", dijo Anderson.
La "independencia" de la "República de la Concha" fue declarada el 23 de abril de 1982, cuando la Guardia Fronteriza estadounidense bloqueó la única carretera que enlaza Miami con los cayos en una operación de búsqueda de drogas y delincuentes.
Los líderes comunales, preocupados porque la redada de las autoridades tuviera un impacto negativo en el turismo, decidieron proclamar ese día "como una burla" la "independencia".
Inmediatamente declararon "la guerra" a Estados Unidos y atacaron a los funcionarios fronterizos con pan duro, mientras que sus "diplomáticos" pedían 1.000 millones de dólares en ayuda exterior.
"Durante los siguientes años, EEUU nunca reaccionó hacia tal separación, estableciendo así soberanía para la República de la Concha, bajo la Ley Internacional 'Posesión Adversa entre Naciones Soberanas'", de acuerdo con su sitio en internet.
"Hoy en día, somos ciudadanos que vivimos en este país con doble ciudadanía, la de Estados Unidos y la de la República de la Concha", se afirma.
La "República de la Concha" tiene su propio pasaporte que "ya ha sido aceptado por más de treinta países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, México, Alemania, España, Irlanda, Suiza, Rusia, Cuba, Ecuador".
"Este pasaporte no es documento válido para viajar, y no posee ningún privilegio especial por el Departamento de Inmigración de Estados Unidos", señala esa fingida "república" que tiene como lema mitigar las tensiones por "medio del ejercicio del humor". EFE
so/jma