Archivo

Senasa y Ovsicori discrepan sobre mercurio en pescado

Senasa dice que nivel de mercurio no daña, como señala estudio de la UNA

EscucharEscuchar
Senasa insta a comer pescado libremente; la UNA acepta el consumo de los de agua dulce y llama a ingerir menos el de agua salada. | ARCHIVO







El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) salió al paso de las conclusiones de un estudio del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), en la Universidad Nacional (UNA), según el cual “los ticos tienen altos niveles de mercurio en su cabello y eso sería por el consumo de pescado de agua salada”.

“El pescado que se consume en el mercado tico es seguro y sus niveles de mercurio no son dañinos para la salud”, refutó ayer en conferencia de prensa José Luis Rojas, experto encargado del Programa Nacional de Residuos en Senasa.

Un estudio del Senasa realizado con 1.062 muestras de pescado que estaban a la venta en el mercado costarricense señaló que estos tienen 0,4 mg de mercurio por kilo, cuando la normativa internacional habla de un máximo de 1 mg por kilo.

Por otra parte, Senasa y el Ministerio de Agricultura señalaron que las recomendaciones mundiales de consumo de mariscos son de 6 a 10 kilos por persona al año.

En Costa Rica, el consumo de productos pesqueros no llega a tres kilos por persona cada año.

Esto significa que cada tico consume menos de 58 gramos por semana.

Metodología. Por su parte, el estudio del Ovsicori se hizo en coordinación con la Universidad de Wesleyan (Connecticut, Estados Unidos). Los expertos midieron varias posibles fuentes de concentración de mercurio: las zonas cercanas al volcán Turrialba, la corteza de lagunas, los peces de agua dulce y peces de agua dulce y salada que estaban en varios comercios.

Además, tomaron muestras de cabello de 53 personas del Valle Central. De ellas, 30 tenían mercurio en niveles superiores a lo aceptado por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.

“Cuando analizamos los datos vimos que no había niveles altos de mercurio en el aire, ni en la laguna ni en los peces de agua dulce, así que lo más probable era que fuera en pescados marinos”, dijo María Martínez, coordinadora del estudio.

Según los científicos, niveles muy altos de mercurio en el organismo humano provocan problemas gástricos, reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.

“Los pescados de agua dulce, como la trucha, la tilapia o el guapote tienen niveles bajos y pueden consumirse con frecuencia; pero en agua salada encontramos niveles de hasta 0,8 mg por kilo de producto, mucho más de lo que dice el Senasa”, señaló Martínez.

La experta señaló que los peces de mar como el tiburón, el atún, el marlin y la macarela reina pueden consumirse, pero menos frecuentemente. Ella insiste en que estos resultados son solo preliminares y que es necesario realizar un estudio mayor, que abarque el resto del país, para saber el impacto en personas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.