Un atento lector de La tribuna del idioma me envía un mensaje sobre el uso del término inglés “gay” en nuestro idioma (en La Nación concretamente), y que transcribo a continuación: ¿Qué clase de ornitorrinco es esa palabra "gais" que ha creado ahora La Nación (o no sé si habrá sido la RAE) para referirse a los homosexuales? La mente de uno tiene que dar rápidamente una pirueta doble en el aire para entender de qué se trata. Si se mantuviera la grafía original "gays", rápidamente uno se acordaría de que se trata de una palabra de otro idioma que se pronuncia aproximadamente como "gueis". Pero "gais" nadie sabe como pronunciarla. En buena ley se debería pronunciar "gais" tal como se escribe, pero eso nunca lo he oído aquí , ni creo que en España, que son los únicos que dicen "icebergs" a lo que en todo el resto del mundo decimos "aisbergs". O sea, que uno tiene que, antes de leer la palabra "gais", saber que se refiere a lo que antes se escribía "gays", acordarse de que se trata de una palabra originalmente inglesa...
Respondo : Cualquier hispanohablante de mediana cultura sabe que una buena cantidad de vocablos de origen inglés han sido incluidos con los años en nuestra lengua y su uso es perfectamente legal siempre que cuenten con el visto bueno de la RAE, quien los incorpora, a menudo con ciertos cambios. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) dice de gay-gais :
gay . Voz tomada del inglés gay , que significa, como adjetivo, ‘homosexual’ o ‘de (los) homosexuales’ y, como sustantivo masculino, ‘hombre homosexual’: «Cunanan ha sembrado el pánico en la comunidad gay norteamericana» (Caras [Chile] 21.7.97); «Lo difícil para mí no ha sido construir a un gay, lo difícil es interpretar al ser humano complejo que hay en David» (Tiempo [Col.] 7.4.97). Aunque entre los hispanohablantes está extendida la pronunciación inglesa [ géi ], en español se recomienda adecuar la pronunciación a la grafía y decir [ gái ]. Su plural debe ser gais : «Presidente de la Fundación Triángulo para la igualdad de gais y lesbianas» (País [Esp.] 20.9.97); «Un 22% ya no visita cuartos oscuros de los locales gais» (País [Esp.] 1.12.88).
La razón de este plural gais es que (siempre según el Panhispánico) sustantivos y adjetivos terminados en -y precedida de vocal forman tradicionalmente su plural con -es : rey, pl. reyes; ley, pl. leyes; buey, pl. bueyes... Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta misma configuración que se han incorporado al uso más recientemente —en su mayoría palabras tomadas de otras lenguas— hacen su plural en -s . En ese caso, la y del singular mantiene en plural su carácter vocálico y, por tanto, debe pasar a escribirse i : gay, pl. gais; jersey, pl. jerséis; espray, pl. espráis...