México. Un pequeño chip que se puede introducir bajo la piel, parece ser la solución a la creciente ola de secuestros que se presenta en México.
La empresa mexicana Soluciones de Localización Satelital (Solusat) presentó esta semana un microchip que almacena información de quien lo lleva y permitirá localizar a individuos desaparecidos o que hayan sido secuestrados.
Las aplicaciones de esta tecnología, conocida como Verichip, ha atraído a empresas de servicios sanitarios locales, que necesitan conocer de prisa datos de personas accidentadas, y a las de seguridad, que podrían servirse del chip para encontrar a clientes secuestrados.
Tecnología accesible
El precio de este dispositivo de silicio de fácil implantación hipodérmica rondará los 1.800 pesos (unos $175, cerca de ¢70.000), tendrá un gasto de mantenimiento anual de quinientos pesos ($48,5 cerca de ¢20.000), y su tamaño será el de un grano de arroz.
La lectura de los datos personalizados que contenga se podrá hacer mediante un escáner o lector portátil que desplegará la información del usuario en una computadora.
"Esta tecnología que aún estamos perfeccionando será aplicada en México antes que en Estados Unidos", declaró Antonio Aceves, director de Solusat.
Aceves prevé que en el primer año unas 10.000 personas en México porten el Verichip y 70 por ciento de los hospitales del país cuenten con la infraestructura suficiente para leer este tipo de dispositivos.
En principio está previsto que el producto se comercialice a fines de este año en México, país con un alarmante índice de secuestros.
El pasado abril empresarios y asociaciones civiles del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal denunciaron en un informe, que en el 2002 no hubo signos de mejoramiento en los índices delictivos nacionales.
En ese año se denunciaron 437 secuestros, más de uno por día, y 413 robos por cada 100.000 habitantes, frente a una tasa internacional de 140 por cada 100.000 personas.
En el caso de las aplicaciones médicas permitirán tener datos como el tipo de sangre, las principales enfermedades o las alergias enseguida.
El directivo aclaró que esta tecnología no sólo es aplicable a personas, también al transporte de contenedores o al control de vehículos lo que lo hace atractivo para empresas de seguros.