Archivo

Un descubrimiento transparente

Inquieto disidente Joseph Priestley descubrió el oxígeno y apoyó la independencia de los EE. UU.

EscucharEscuchar

Hasta el año 1772 no se sabía que existía el elemento químico llamado ‘oxígeno’. Aún hoy existe una controversia sobre la autoría del descubrimiento. La versión más difundida dice que el inglés Joseph Priestley (1733-1804) fue el primero en aislar el oxígeno, en 1772, pero no supo comprenderlo bien y elaboró una teoría equivocada.

Por su parte, el francés Antoine Lavoisier (1743-1794) realizó experimentos basados en el descubrimiento de Priestley; también logró aislar el gas y fue quien lo describió como un nuevo elemento químico y le dio el nombre de ‘oxígeno’.

Últimamente se ha sostenido que el sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) logró aislar el gas un poco antes que Priestley, pero no publicó nada hasta 1777, lo que dificulta el reconocimiento.

Estos descubrimientos y la azarosa vida de Joseph Priestley es uno de los temas del libro La invención del aire. Un descubrimiento, un genio y su tiempo , de Steven Johnson (de 1968, pero recién traducido al castellano).

Además de ser una biografía de Priestley, el libro aporta un ensayo sobre el desarrollo científico y los cambios en las sociedades. En la página 84 dice: “Casi todas las grandes ideas se producen en el curso de generaciones y no de segundos”. Esta tesis la profundiza en el siguiente libro, de 2010, Historia natural de la innovación .

En opinión de Johnson, el avance científico es un proceso colectivo y no de golpes de inspiración individual. Cuando un científico se encuentra frente a un hallazgo importante es porque previamente lo maduró en su interior y porque, du-rante décadas o siglos, otros científicos laboraron sobre el mismo tema o sobre temas cercanos y acumularon conocimiento para las siguientes generaciones.

El científico y el pensador. Joseph Priestley fue un científico vocacional y apasionado que dedicó gran parte de su vida a la investigación. Fue también un voraz lector y prolífico autor (con más de 150 libros). Escribió mucho sobre temas científicos, pero también sobre filosofía, política y religión.

Johnson describe el método de trabajo de Priestley como caótico. “Priestley nunca fue un hombre de grandes hipótesis; rara vez diseñaba experimentos específicos para probar una teoría general”. Luego agrega:

“Su estilo era más bien inventivo, caótico incluso. Su método estaba más cerca de la selección natural que del razonamiento abstracto: las nuevas ideas surgían de yuxtaposiciones, del azar, de la diversidad”.

Johnson destaca que Priestley fue un pensador muy influyente sobre tres de los padres fundadores de los Estados Unidos.

Fue amigo de John Adams (segundo presidente, entre 1797-1801), de Thomas Jefferson (tercer presidente, entre 1801-1809) y de Benjamin Franklin (científico y uno de los redactores de la Constitución estadounidense). Con este último mantuvo un estrecho intercambio epistolar durante tres décadas.

En uno de sus primeros libros, Historia y situación actual de la electricidad (1767), Priestley describe los descubrimientos más importantes sobre la electricidad de su época.

Uno de los pasajes más trascendentes es su descripción del experimento que realizó Franklin con una cometa electrificada, con la que capturó un rayo eléctrico de una tormenta, y que luego daría lugar a su invención del pararrayos.

En el plano religioso, su libro Las corrupciones del cristianismo (1782) fue muy elogiado por Thomas Jefferson. En Francia y Estados Unidos fue una obra muy aceptada, pero no en Inglaterra. El libro era muy crítico de la Iglesia de esa época, y despertó reacciones violentas de sectores religiosos y conservadores ingleses (llegaron a quemarle la casa), lo que finalmente obligó a Priestley a emigrar a Estados Unidos. En su exilio, estableció una relación muy estrecha con John Adams.

El descubrimiento. Priestley descubrió el oxígeno realizando experimentos con ratones y plantas. Uno de sus experimentos consistió en aislar a un ratón del ambiente, encerrándolo en una campana. Ocurrió lo que hoy sabemos que ocurre en esos casos, y sabemos además por qué (muerte por asfixia).

No obstante, ese resultado no se explicaba en aquella época. Priestley pensó: si eso le ocurre a los seres vivos, entonces les ocurrirá lo mismo a las plantas, que también están vivas; pero no fue así.

Las plantas no muerieron porque, como ahora sabemos, no usan oxígeno para vivir, sino que lo producen.

El descubrimiento del oxígeno fue así su aporte más significativo desde el punto de vista científico.

Priestley también descubrió que las plantas producen oxígeno y además descubrió la interconexión entre plantas y animales, después de que decidiese encerrar un ratón y una planta en una campana, y los viera sobrevivir a ambos porque las plantas producen oxígeno, que los animales usan para vivir.

En cambio, los animales producen dióxido de carbono, que luego es utilizado por las plantas. Aunque Priestley no profundizó en el asunto, sus aportes fueron la base para conocer el proceso de la fotosíntesis.

Entre sus invenciones más populares se halla el agua carbonatada, con la que se fabrican las bebidas gaseosas.

La época. Johnson le da especial importancia a un momento particular de la vida de Priestley. En 1765, con 32 años, conoció en Londres a un grupo de científicos llamados los Honrados Liberales (entre ellos Franklin). Se reunían en el Café London, ubicado en el patio de la Catedral de San Pablo. Johnson anota:

“No se puede minusvalorar el impacto que tuvo el Club de Honrados Liberales en la racha creadora de Priestley, precisamente porque este pudo sumergirse en una red ya existente de relaciones y colaboraciones facilitada por el entorno del café. La cultura del café era multidisciplinar por naturaleza, las conversaciones discurrían libremente, e iban de la electricidad a las malas prácticas del Parlamento o al destino de las Iglesias disidentes.

Johnson destaca que Priestley y sus amigos y colegas establecieron una relación personal e intelectual muy directa y amistosa, y compartieron sus inquietudes, conocimientos y descubrimientos de forma abierta.

Las redes. Lo novedoso del enfoque de Johnson es su tratamiento del contexto y de la época. La descripción del mundo en el que vivió Priestley, de profundas transformaciones en Europa y Estados Unidos, opera como un elemento necesario para que el lector comprenda al personaje; además, el contexto es un protagonista en sí mismo.

La red formada por la interconexión de hechos, recursos, personas y creencias culturales y religiosas, crea las energías necesarias para el cambio: “Los grandes avances de la civilización son casi siempre desencadenados por unos aumentos significativos de los flujos de energía”. Como ejemplo, Johnson cita la revolución de la agricultura, que permitió “almacenar energía en forma de plantas que permitieron más tarde crear ciudades”.

Sobre el final del libro, Johnson dedica varias páginas al nacimiento de los Estados Unidos, y lo vincula con aquella vasta y compleja red de personalidades, de la que Priestley formó parte. Para estas era tan importante la política como la química, la física, la educación y la religión.

Los padres fundadores de los Estados Unidos fueron políticos, pero además intelectuales y científicos. En una frase que puede tener más de un significado, Johnson dice en la introducción: “Esas son nuestras raíces. Este libro es un intento de regresar a ellas”.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Abogado relata detalles de la relación de noviazgo entre su cliente y la modelo Rashab García
Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Diputada del partido de gobierno anuncia su voto a favor de Rodrigo Arias

Una diputada del partido de gobierno anunció este martes su decisión de votar a favor de la reelección de Rodrigo Arias en la presidencia de la Asamblea Legislativa.
Diputada del partido de gobierno anuncia  su voto a favor de Rodrigo Arias

Comisión de Arbitraje confirma gravísimo error que puede dejar a Saprissa sin semifinales

Los jugadores del Deportivo Saprissa reclamaron por la acción que se dio en el partido contra Cartaginés.
Comisión de Arbitraje confirma gravísimo error que puede dejar a Saprissa sin semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.