
Si tiene un lote destinado para ese fin, preste atención a lo que debe hacer
A lo mejor usted tiene un terreno de gran tamaño, con una buena ubicación, cercano a un buen número de locales comerciales o áreas de mucho tráfico vehicular.
Ese lote, que quizá en ese momento está desocupado, usted puede convertirlo en un estacionamiento público, el cual -si es bien administrado- puede representar un ingreso más a su presupuesto familiar.
Sin embargo, tal y como lo apunta Said Sesín, vicepresidente de la Asociación Costarricense de Estacionamientos y Afines (ASOCOEST), tener un estacionamiento público también implica contar con los permisos correspondientes para su funcionamiento y cumplir con una serie de requisitos que exige y establece la propia ley y el Reglamento de Construcciones.
No es un negocio redondo como muchos piensan, pues hay estacionamientos de estacionamientos y un buen número que no son regulados ni cumplien con todos los requisitos, señaló.
De acuerdo con Sesín, para que un parqueo público sea competitivo y rentable debe, en primer lugar, tener una buena ubicación y disponer de un buen número de espacios. El negocio como negocio es a gran escala, es decir, por volúmen, lo cual implica una rotación constante de vehículos que entran y salen del estacionamiento.
Según datos de ASOCOEST, del total de estacionamientos afiliados, 50 cuentan con 20 espacios o menos; 45 entre 20 y 30 espacios; 30 estacionamientos entre 30 y 40; 22 entre 60 y 100 y, finalmente, hay 30 que disponen de 100 o más espacios.
Haste el día de hoy, tenemos afiliados un total de 185 estacionamientos, los cuales cumplen con los requisitos indispensables (permiso de funcionamiento del MOPT y la patente municipal) para formar parte de la Asociación.
No obstante, en el país existen alrededor de 480 parqueos, indicó Ana Isabel Arias, de la Junta Directiva de ASOCOEST.
Algunas disposiciones
De acuerdo con lo estipulado en el capítulo XVIII (Edificios y lotes para estacionamiento) del Reglamento de Construcciones, un estacionamiento solo podrá ubicarse donde lo permita el Plan Regulador o en su defecto la municipalidad respectiva y la Dirección de Transporte Automotor.
El artículo XVII.19 señala que los lotes de estacionamiento deberán tener piso pavimentado y un sistema de drenaje adecuado; contar con entradas y salidas independientes, con una anchura mínima de tres metros, medida que también aplica para los carriles de circulación (vea recuadro) .
Los lotes para estacionamientos tendrán, además, bien delimitadas las áreas de circulación y de estacionamiento, contarán con topes para las ruedas; en todos los linderos deberán tener una tapia con una altura mínima de dos metros cincuenta centímetros (2,50 cm); y deberán contar también con una caseta de control y servicios sanitarios, establece dicho artículo.
La caseta de control, según este reglamento, deberá contar con una área de espera para el público no menor a 6 m².
En cuanto a los servicios sanitarios, deberán ser independientes para hombres y mujeres.
Hoy por hoy, comentó Sesín, la ley exige que los nuevos parqueos cuenten, además, con dos servicios exclusivos para personas con discapacidad. Estos deben ser de 3.30 m por 6 m demarcados, es decir, un metro más que lo normal.
De acuerdo con la Ley Reguladora de Estacionamientos Públicos (Nº 7717) entre un vehículo y otro debe exisitir un espacio de 2.50m por 5m, es decir, 12.5 m² en total y un radio de giro de 4.66 metros de trayectoria de la saliente trasera.
Anteriormente se utilizaban los acomodadores, pero ahora la ley establece como requisito la señalización o demarcación de cada uno de los espacios disponibles dentro del parqueo y esto ha generado una mayor comodidad para los usuarios, comentó Arias.
Respecto a los permisos que se requieren para poner a funcionar un estacionamiento público, Sesín señaló que son básicamente los siguientes: patente municipal, uso del suelo, permiso de funcionamiento del MOPT, certificación de propiedad del inmueble, copia certificada del plano catastrado, declaración jurada debidamente auntentificada y copia de póliza colectiva suscrita con el INS, este es un requisito indispensable para hacerle frente a cualquier daño comprobado que sufra un vehículo dentro del estacionamiento, subrayó.
Posibles costos
Si usted está pensando en cuánto tiene que invertir para que su terreno se convierta en un estacionamiento público tenga en cuenta los siguientes datos, aportados por el ingeniero Rubén Salas, de la empresa constructora Franz Sauter.
Según cálculos aproximados del ingeniero, el costo de preparar un sitio de topografía regular para un estacionamiento requiere de: material de subbase y base, pavimento asfáltico, sistema de drenaje e iluminación básica.
Lo anterior tiene un costo que oscila entre $18 y $22 por metro cuadrado para condiciones normales de diseño y construcción. De necesitarse un movimiento de tierras, es necesario realizar un corte y bote del material orgánico sobre el terreno, cuyo costo oscila alrededor de $5 por m², dijo Salas.
Además, agregó, a esto debe sumarse la caseta de vigilancia y cobro, la cual puede costar de $400 a $450 por m2 aproximadamente, dependiendo de los acabados e incluyendo el servicio sanitario. Algunos costos adicionales pueden incluir la malla perimetral tipo ciclón, que tiene un costo cercano a los $35 por metro lineal.
Los datos indicados aplican para la Gran Área Metropolitana y no incluyen el costo de tanque séptico, ya que se asume que el servicio sanitario se conecta al sistema de recolección municipal.
Finalmente, es importante que usted tome en cuenta un aspecto muy importante y es el de la seguridad. La póliza colectiva del INS -tal y como se mencionó- cubre aquellos daños por robo, lesión, muerte de personas, incendio y daños provados que sufran los vehículos mientras se encuentren en el estacionamiento. Los representantes de ASOCOEST recomienda, además, contemplar otros puntos importantes, tales como:
1) Si se permite el ingreso de motocicletas, dejarlas aseguradas con cadena y candado. Estas deben ubicarse contiguo a la casetilla de seguridad.
2) El estacionamiento debe tener al menos un extintor químico de 10 KGS, tipo CO² o ABC.
3) Incorporar luces de emergencia bajo techo.
4) Indicar en el tiquete el número de placa, el color de cada vehículo y el número del espacio que está ocupando en el parqueo.
5) Señalizaci´ón vertical y horizontal en cuanto a velocidad máxima, altos, cedas y sentido tanto de avance como de entradas y salidas de vehículos.
Mucho ojo...
Aspectos importantes respecto a los parqueos:
1- Dimensión de espacios: Vehículos, 2.50 m por 5.00 m. Motos: 1.00 m por 2.50 m (demarcados, sin numerar).
2- Otras dimensiones: entrada y salida: 3.00 m cada una. Radio de giro: 4.66 m de trayectoria de la saliente trasera. Carriles de circulación: 3.00 m.
3- Obligatoriedad : suscribirse a una póliza de seguros individual o colectiva.
4- Rótulos : nombre del estacionamiento, horario, tarifa. Leyendas: No hay espacio, prohibido por paso peatonal, Por disposición de la Ley..., Servicios sanitarios H y M.
Fuente : M.O.P.T. Ley Reguladora de Estacionamiento Público Nº 7717.