Bienestar

Especial del corazón: enfermedades cardiovasculares cobran la vida de más de 6000 personas al año en Costa Rica

El 10% de las personas con una enfermedad cardíaca tienen mayor probabilidad de presentar síntomas graves al contraer el virus covid-19

EscucharEscuchar
(Stasique Photography)

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, afectando de igual manera a hombres y mujeres, en donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el 2015 fallecieron por esta causa 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De esas defunciones, aproximadamente 7,4 millones se debieron a cardiopatías coronarias y eventos isquémicos (ataques al corazón), mientras que 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares.  Para el 2030, se proyecta que alrededor 23,6 millones de personas morirán al año en el mundo a causa de problemas cardiacos.

“El incremento de casos diarios ha sido significativo y esto es debido a la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, antecedentes familiares, mala alimentación, diabetes, obesidad, inactividad física, abuso del alcohol e hipertensión arterial, entre otros”, especificó Daniel Quesada presidente de la Asociación Costarricense de Cardiología (ASOCAR).

La OMS afirma que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes cardiovasculares prematuros se pueden prevenir. La prevención implica una detección temprana, manteniendo un estilo de vida saludable y un constante control de factores como la hipertensión, niveles elevados de colesterol y azúcar para valorar el riesgo de infarto. 

Es de suma importancia monitorear con regularidad la presión arterial, ya que la hipertensión es una de las principales causas de insuficiencia cardíaca, infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares, y sin embargo no presenta síntomas en la mayoría de los pacientes, es decir, es una enfermedad silenciosa.

En Costa Rica, la falla cardiíaca, al igual que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte, donde datos brindados por la OMS, se registran aproximadamente 6.000 personas fallecidas, reduciendo la expectativa de vida de 73,8 años a 62,6 años. Esto ha comprometido al país a tomar iniciativas y esfuerzos, desde campañas de educación y prevención, hasta la mejora en los servicios de salud.5,6

Con la actual pandemia, el 10% de las personas con una enfermedad cardiaca tienen mayor probabilidad de presentar síntomas graves, aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, miocarditis y arritmias.

El virus del Covid-19 puede afectar de manera importante a personas con afecciones cardíacas no controladas, como insuficiencia cardíaca, hipertensión (presión arterial alta) o enfermedad de las arterias coronarias, complicando el proceso de recuperación del paciente.

Ante esta situación, el doctor Quesada, aconseja que las personas con este padecimiento o con factores de riesgo deben de reforzar medidas. “Las personas con ECV deben estar conscientes de la importancia de no desatender sus tratamientos y sus consultas médicas, al tiempo que sigan un estilo de vida más saludable, evitando el consumo de alcohol, reduciendo la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal y realizando actividad física. Además, aplicar los reiterados consejos de las autoridades de la salud, como el lavado de manos frecuente, mantener distanciamiento social, evitar lugares aglomerados, uso de mascarillas y de ser posible, solicitar a un familiar o amigo realizar sus diligencias o compras”.

Tradicionalmente el día mundial del corazón se celebra con una actividad multitudinaria el 29 de setiembre, sin embargo, en esta ocasión y bajo los nuevos lineamientos que exigen las autoridades de salud se contará con una celebración virtual durante todo el mes de setiembre.

Dentro de las actividades programadas se encuentran clases virtuales y webinarios de distintas temáticas dentro de las que figuran, la importancia del ejercicio en pacientes con ECV, el Covid-19 y su afectación en pacientes con cardiopatías y la insuficiencia o falla cardíaca, adicional de esfuerzos de comunicación para colaborar con la educación y prevención de las enfermedades cardíacas, entre otros.

Adicionalmente, ASOCAR estará apoyando la campaña del Día Mundial del Corazón promovida por World Heart Federation (https://www.world-heart-federation.org/world-heart-day/).

Mónica Morales

Mónica Morales

Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva, con énfasis en periodismo, de la Universidad de Costa Rica y de la maestría de Administración de Medios de Comunicación de la UNED.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.