De viaje con Jairo

¿Puedo ponerme la vacuna de la fiebre amarilla en otro país?

Hay costarricenses que aprovechan un viaje al exterior para aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, pues en algunos lugares incluso es gratuita

EscucharEscuchar
El Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil, es uno de los atractivos turísticos de ese país. (MARCELO SAYAO)

La obligatoriedad de contar con la vacuna contra la fiebre amarilla a partir del 11 de enero de 2025 para visitar alguno de 43 países con riesgo de transmisión, despertó el interés de costarricenses en aprovechar algún viaje previo para inocularse.

Mientras que en Costa Rica la vacuna tiene un costo a partir de los ₡75.000 en farmacias y clínicas privadas, en otras naciones el precio es mucho más bajo o incluso puede ser gratuita, como, por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, Colombia, según reportan ticos que se han vacunado allí.

Esta vacuna no es proporcionada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). A partir del 11 de enero, será obligatoria para salir del país rumbo a naciones como Colombia, Perú, Ecuador o Brasil, entre otras.

Así lo determinó el Ministerio de Salud al actualizar las zonas geográficas donde circula la fiebre amarilla, enfermedad que se contagia por picaduras de mosquitos.

No obstante, algunas personas dudan de si les será reconocida en Costa Rica la vacuna que se aplicaron en otra nación.

El Ministerio de Salud detalló, ante consulta de La Nación, que sí es posible vacunarse fuera de las fronteras ticas.

“Si la vacuna es certificada en el país donde se la aplicó y aporta el carné, es totalmente valida”, contestó Salud.

Incluso, el carné (que es lo mismo que certificado internacional) puede estar en inglés, recalcó el Ministerio.

Quienes opten por vacunarse fuera de Costa Rica deben tomar una precaución para demostrar que están inmunizados.

”Asegúrese de que le entreguen un carné válido, con sus respectivos sellos y firmas, por parte del Ministerio de Salud de ese país o la institución correspondiente encargada”, enfatizó el ente costarricense.

Las siguientes son las respuestas a las principales dudas sobre la vacuna de la fiebre amarilla.

La reforma entrará en vigencia tres meses después de publicada en el diario oficial La Gaceta, lo que ocurrió el 11 de octubre. Por ese motivo, la aplicación empezará el 11 de enero de 2025.

Once de las 43 naciones se ubican en América, y algunas son muy frecuentadas por los costarricenses debido a sus bajos precios. Se trata de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago.

Las restantes se localizan en África: Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea y Guinea-Bisáu.

También Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Sudán del Sur, Sudán, Ruanda, Tanzania, Togo, Uganda y Zambia.

“Al salir del país, le corresponde al personal de las líneas aéreas hacer esta comprobación; quien no cuente con el carné de fiebre amarilla no podrá salir del país”, advirtió el Ministerio de Salud.

La razón de hacer la revisión antes de volar es que el artículo 22 de la Constitución Política establece que no se podrán exigir requisitos a los costarricenses que impidan su ingreso al país. Por eso, si un tico sin vacunar visitó una de las naciones en riesgo, no se le puede negar su entrada a Costa Rica.

“Si la persona hace escala y no sale del aeropuerto (por ejemplo, si está en Bogotá o en Lima), no es necesaria la vacuna; pero si la persona sale del aeropuerto, sí requerirá la vacuna como requisito para ingresar al país”, respondió el Ministerio de Salud.

Para demostrar que se está protegido contra esta enfermedad, las personas deben tener un carné de vacunación, que equivale al Certificado Internacional de Vacunas.

No obstante, si lo extravían, es muy probable que deban vacunarse de nuevo.

“Las personas son responsables de guardar su carné de vacunación contra la fiebre amarilla. El Ministerio de Salud no es responsable de los documentos personales (una vez que se le entregan a la persona); si no tiene cómo demostrar que ya ha sido vacunada, deberá volver a vacunarse”, indicó el Ministerio de Salud.

El Ministerio dispone de un registro electrónico de vacunas aplicadas en el sector privado, pero en este caso es la farmacia, clínica u hospital la que debe ingresar los datos en la plataforma, llamada Sinovac.

Si la vacuna no está registrada y la persona pierde el carné, no tendrá cómo demostrar su estado vacunal, enfatizó el Ministerio.

Una dosis basta para toda la vida.

Debe ir al Área de Salud más cercana a su casa o trabajo para que le den el carné nuevo; no requiere vacunarse otra vez. Debe llevar el carné antiguo.

Está contraindicada de forma absoluta para menores de nueve meses, personas con alergia severa al huevo, a proteínas de pollo o a cualquier componente de la vacuna. También para quienes padecen o han padecido la enfermedad timo.

Además, para quienes sufren de inmunodepresión, incluyendo a personas con VIH.

Entre tanto, la contraindicación relativa es para mayores de 60 años, embarazadas, lactancia materna, hipersensibles a la gelatina o quienes tengan historia familiar de eventos adversos asociados a la vacunación contra la fiebre amarilla.

“Se debe presentar un certificado médico (el digital que se tramita con el Colegio de Médicos y que emite cualquier médico debidamente colegiado en el país); una vez que cuente con dicho certificado médico, las áreas rectoras de salud del Ministerio de Salud son las encargadas de emitir el documento donde se certifica que la persona tiene una contraindicación para recibir la vacunación contra fiebre amarilla”, dijo el Ministerio.

“Esto deberá informarlo previamente a la aerolínea. Con la actualización de la norma, esta fue socializada con las instancias involucradas de Migración; no debe generar problema alguno, pero el viajero sí debe informar de previo. Hay que recordar que son contraindicaciones relativas donde se sopesa el beneficio de la vacuna versus los posibles efectos secundarios”, respondió el Ministerio.

De momento no hay desabastecimiento de vacunas contra fiebre amarilla; cuando esto ocurra, el Ministerio de Salud comunicará oportunamente a la población los pasos a seguir.

“Se está revisando lo relacionado con el punto focal del Reglamento Sanitario Internacional, la Dirección de Asuntos Jurídicos y la Dirección de Vigilancia de la Salud, dado que esto entra a regir a partir del otro año. Tan pronto se tenga esto listo, será comunicado oportunamente por los medios correspondientes”.

Sí, es lo mismo.

Un extranjero que no cuenta con el requisito de la vacuna de fiebre amarilla no podrá ingresar al país; el trámite le corresponde a la policía de migración.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral infecciosa aguda, de corta duración y gravedad variable, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado (Haemagogus sp en la selva y Aedes aegypti en zonas urbanas).

Su periodo de incubación es de tres a seis días, y los síntomas incluyen fiebre alta, escalofríos y dolor de cabeza. En los casos más graves, las personas infectadas sufren hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple.

Según la resolución firmada por la ministra de Salud, Mary Munive, es necesaria la actualización de las zonas ante el riesgo de propagación de la enfermedad, ya que en Costa Rica hay presencia del mosquito Aedes aegypti.

La normativa establece que las personas deben vacunarse al menos 10 días antes de ingresar a Costa Rica.

Debe buscarla en el sector privado, ya sea farmacias, clínicas u hospitales. No está disponible en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Sí, si la vacuna es certificada en el país donde se la colocó y aporta el carné, es totalmente valida.

Asegurarse de que le entreguen un carné válido, con sus respectivos sellos y firmas, por el Ministerio de Salud de ese país o la institución correspondiente encargada.

Sí.

Jairo Villegas S.

Jairo Villegas S.

Periodista especializado en viajes. Ha visitado 88 países aprovechando diferentes estrategias para viajar a bajo costo. Ha sido corresponsal, redactor en Nacionales y editor de Deportes. A partir del 2017 publica en el blog De Viaje con Jairo.

LE RECOMENDAMOS

Saprissa vivirá algo insólito con registros ‘fantasma’ en su historia

Periodista y estadígrafo Gerardo Coto dio a conocer en su cuenta de TikTok estos datos sobre el Deportivo Saprissa.
Saprissa vivirá algo insólito con registros ‘fantasma’ en su historia

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.