La pasión irradia en ellos al conversar sobre los derechos de quienes migran a Estados Unidos; por eso, no lo piensan dos veces para salir en defensa de esa población, ante la política migratoria que procura implementar el presidente Donald Trump.
LEA MÁS: ¿Le gusta viajar? Sígame en Facebook
Aunque no se conocen, dos costarricenses trabajan activamente por los inmigrantes en ese país.
El abogado Iván Espinoza Madrigal, de 38 años, y la historiadora Nicole Peterson Duarte, de 26, están convencidos de que no pueden abandonar a miles de latinos, incluyendo ticos, que viven atemorizados ante una posible deportación.
LEA MÁS: Jairo Villegas, el periodista detrás de Ticos lejos del hogar
Iván llegó a Estados Unidos cuando apenas tenía nueve años, en 1989. Su familia es de Heredia. En la nación norteamericana se graduó de Ciencias Políticas en la Universidad de Pensilvania, y luego obtuvo el título en Derecho en la Universidad de Nueva York.
Nicole es de San Vicente de Moravia. Su padre es un estadounidense con más de 40 años de residir en Costa Rica, quien hace dos décadas se nacionalizó tico. Por esa razón, ella tiene doble nacionalidad.
LEA MÁS: (Video) El peor hostal en que me he quedado en 41 países
Esta joven, casada con el mexicano Luis Carlos Lozano, madre de Milan Alexánder, de un año, y quien espera otro bebé que nacerá en setiembre, se mudó hace tres años a Carolina del Norte, Estados Unidos, una vez que concluyó la universidad.
Ella visita nuestro país al menos una vez al año. La última ocasión fue en noviembre.
Iván, entre tanto, trabaja en las áreas de derecho constitucional y derechos de inmigrantes, para hacerlos valer ante las autoridades federales, estatales y municipales.
Él es director ejecutivo de la organización llamada Comité de Abogados para Derechos Civiles, consultorio jurídico de nueve abogados con sede en Boston que ha presentado dos demandas contra el presidente Trump, ante cortes federales.
“Desde que Trump entró al poder, he estado muy activo para tratar de asegurar nuestros derechos como comunidad inmigrante, que los derechos sean respetados y que tengamos acceso a justicia”, dice Iván.
LEA MÁS: ¿Cómo conseguir tiquetes baratos de avión? Los trucos de Explorador de Viajes
De hecho, una de sus demandas procura proteger a las familias que viven en las llamadas ciudades santuario. Dice que el mandatario intenta cortar los recursos económicos a esas comunidades como represalia por proteger a los migrantes, ya que no colaboran con las autoridades federales para la aplicación de la ley de inmigración.
“Representamos a dos ciudades santuario en Massachusetts. Nuestro caso es el único en la costa oeste. Presentamos la acción en febrero del año pasado”.
La segunda acción judicial que encabeza Iván es en resguardo de aquellos que están amparados al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que protege a centroamericanos, excepto costarricenses, así como a ciudadanos de otras naciones, como Haití, pues fue diseñado para personas que vienen de naciones que han tenido guerras u otro tipo de violencia armada, o severos desastres naturales.
“Son países que no tienen capacidad para recibir a sus habitantes, por ejemplo, hay más de 50.000 salvadoreños en este programa y El Salvador no puede absorberlos a todos. La demanda de nosotros es clave para preservar las condiciones migratorias para esa comunidad. Este caso lo entablamos hace tres semanas. Es el primer caso que habla sobre estos derechos con la comunidad centroamericana, y también representamos a los haitianos”, explicó Iván.
Por su parte, Nicole no escatima esfuerzos para tomar pancartas y protestar pacíficamente en las calles y buscar espacios para transmitir su mensaje en pro de los derechos humanos, como medios de comunicación o universidades, pues dice que su lucha más grande es contra la ignorancia.
LEA MÁS: ¿Cómo vuelo a Europa o Suramérica por menos de $150?
“Los primeros que han perdido la memoria histórica de nuestros pueblos latinoamericanos son los padres que migran, que a veces ni les enseñan castellano a sus hijos y menos sobre la historia de los países originarios, entonces uno se encuentra aquí personas con identidades en conflicto y es lastimosamente pone a niños y jóvenes en una situación complicada, pues carecen de contexto, no saben bien de dónde vienen y a veces ni para dónde van”, resaltó Nicole.
Agregó: “Luego están algunos estadounidenses cargados con un discurso nacionalista y que al final del día, ellos mismos desconocen sobre el papel histórico que ha jugado Estados Unidos en otros países, y sobre todo desconocen mucho sobre las leyes de su propio país, en especial sobre inmigración. Algunas personas aquí creen que cualquiera que quiera ser ciudadano o residente, lo único que tiene que hacer es aplicar, pero eso está lejos de la realidad”.
¿Por qué lo hacen?
“Creo que es mi obligación moral y profesional usar mi conocimiento legal para proteger a mi familia y a otros centroamericanos. Es importante para mí como inmigrante, como alguien que vivió en una ciudad santuario, que nuestros derechos sean respetados”, responde Iván, cuya oficina jurídica no cobra a los inmigrantes, sino que se financia mediante donaciones.
LEA MÁS: ¿Qué porcentaje de ticos obtiene la visa de Estados Unidos?
Confiesa que un hermano suyo está casado con una salvadoreña amparada con el TPS, y que aún tiene familiares indocumentados en Estados Unidos. “El derecho de estas personas no es algo ajeno, es algo íntimo para mí, es personal. Veo una conexión directa en mi experiencia y la experiencia de mi familia con lo que muchos viven aquí”.
Nicole enumera sus motivos: “Creo en los derechos humanos y lamentablemente sé que hay inmigrantes a quienes no se les respetan sus derechos elementales, por lo que quedarme callada parecería una forma de complicidad ante tales atrocidades, pero mi mayor inspiración ha sido mi esposo y su historia familiar”.
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Hawái, los sacrificios por vivir en un paraíso
Luis Carlos nació en Aguascalientes, México, y cuando tenía cinco años llegó con sus padres a Estados Unidos. Dice Nicole que todo fue normal, pero cuando cumplió 16 años no pudo obtener la licencia de conducir. “Fue la primera vez que cayó en conciencia de las diferencias que hay”.
“La situación de mi esposo era compartida por muchos otros jóvenes que llegaron a este país desde que estaban pequeños. Muchos vivieron en ese limbo por mucho tiempo hasta que en el 2012 el entonces presidente, Barack Obama, aprobó la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, popularmente conocido como DACA (por sus siglas en inglés), que dotó de protección contra la deportación, les dio un número de seguro social, licencia y permiso de trabajo a al menos 800.000 jóvenes”, apuntó.
No obstante, según cuenta Nicole, Trump ha tomado medidas para suprimir ese beneficio, pese al aporte económico que esos habitantes hacen al país norteamericano.
“Contrario a lo que dicen sus detractores, ellos no pueden recibir ayuda financiera para educación, no perciben compensación por desempleo, mucho menos aplicar por seguro social y otros beneficios más. Ellos dan al sistema, pero en realidad no pueden recibir ninguno de los beneficios; es como pagar la fiesta, pero no ser invitados”.
Iván cree que la Corte puede tardar hasta dos años en resolver los litigios que interpuso, que están diseñados para evitar deportaciones, incluyendo de costarricenses.
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Estonia, un porteño en el país que paga por tener hijos
“Estos casos son para establecer nuevos derechos o, por lo menos, para que la Corte reconozca nuevos aspectos del derecho constitucional de estas comunidades, y crean antecedentes jurídicos para proteger a más personas. Es un trabajo increíble porque luchamos contra el presidente Trump, en un período en el que hay inestabilidad e inseguridad, pues mucha gente piensa que no tienen otras opciones y que los van a deportar”, añadió Iván.
Datos de Estados Unidos:
Capital: Washington DC
Población: 325,7 millones (65 veces más que Costa Rica)
Población inmigrante: 43,7 millones
Extensión territorial: 9.834 millones de kilómetros cuadrados (192.446 veces más grande que Costa Rica)
Moneda: Dólar ($1 equivale a ¢572)
Los datos anteriores corresponden a los costarricenses que reportaron a la Cancillería vivir en otra nación. No necesariamente todos los que migraron están incluidos, porque el proceso es voluntario y en algunas naciones no existen consulados de Costa Rica. Los datos de Puerto Rico corresponden a antes del paso de los huracanes Irma y María, por lo que ahora la cifra puede ser menor.
Esta es la vigésima cuarta historia sobre costarricenses que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
¿Le gusta viajar? Sígame en Facebook
Otros artículos de la serie Ticos lejos del hogar:
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Hawái, los sacrificios por vivir en el paraíso
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Estonia, un porteño en el país que paga por tener hijos
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: A los 21 años, Daniela cumple el sueño de ingresar al ejército de Israel
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Haití, una poaseña contribuye a mitigar las penurias
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: El milagro de sobrevivir al mortal pez piedra
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Pasar una congoja con la dura policía de Laos
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Arabia Saudí, las mujeres empiezan a tener la libertad anhelada
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Fiyi, la lejana isla donde un compatriota trabaja en avicultura
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Irán, el alucinante país donde todo está prohibido
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: En Australia los desconocidos aún se dicen buenos días
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Las peculiares historias de Laura, Marisol y Mariamalia en Italia
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Estudiantes en Alemania, sobrellevar la Navidad sin la familia
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Tailandia, donde los choferes no se irritan por las enormes presas
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Kenia, la pobreza extrema no apaga la esperanza
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Una alajuelense se adapta a Vietnam, pero sin comer perro
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Hong Kong, donde se respira la seguridad que alguna vez tuvo Costa Rica
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Compatriotas en Moscú aconsejan a quienes vayan a Rusia
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Kuwait, estar en el desierto sin derecho a una cerveza
LEA MÁS: Ticos lejos del hogar: Henry Garita, el compatriota que vive en el paraíso de las Maldivas
Artículos de la serie Amor sin fronteras:
LEA MÁS: Amor sin fronteras: Un checo aprendió español en tres meses por una tica
LEA MÁS: Amor sin fronteras: Derrotar un cáncer y superar el homicidio de su papá desde lejos
LEA MÁS: Amor sin fronteras: Un mes de zozobra a la espera del sí
LEA MÁS: Amor sin fronteras: Un paseo por Moscú unió a un tico y una argentina
LEA MÁS: Amor sin fronteras: El mejor regalo al ser misionero en África
LEA MÁS: Amor sin fronteras: Convencer a un gobierno árabe para casarse con una tica