Detrás del Click

Protoclone V1: El robot que suda y se mueve como un humano ya está aquí

Clone Robotics creó un androide musculoesquelético capaz de sudar, moverse y sujetar objetos con precisión humana. ¿El futuro del trabajo doméstico o el inicio de una era inquietante?

EscucharEscuchar

Imagine un robot que suda. No porque se ponga nervioso antes de una entrevista de trabajo o porque olvidó la billetera en el supermercado. Suda porque su diseño biomecánico lo obliga a regular su temperatura, justo igual que lo haría un ser humano. Las similitudes no acaban ahí, empresarios buscan empujar la tecnología al punto en que puedan realizar labores domésticas, facilitar tareas, ocupar un lugar indispensable en la sociedad y además, según afirman, a buen precio de venta que los haga fácil de comercializar.

“¿Estas personas nunca han escuchado de Terminator o Ultron?”, es una de las bromas que se lee en los comentarios de las virales imágenes en las que se ve el cuerpo sujetando un cuchillo mientras corta un pepino en una cocina. “ASOMBROSO. Ahora pueden sujetar cuchillos. Fantástico” bromeó otro. Entre miles de comentarios y reacciones, las actualizaciones sobre estos avances generan curiosidad o preocupación en quienes ven las llamativas imágenes de estos avances tecnológicos.

Clone Robotics es la empresa que busca desarrollar a Protoclone V1, definido como “un androide musculoesquelético con cartílagos, tendones y una movilidad tan realista que es difícil de procesar”. Olvide el metal frío de los robots industriales: aquí hablamos de un organismo artificial que replica los movimientos humanos con una fidelidad que algunos ven inquietante. ¿De qué se trata esta innovación? Le contamos lo que hay “Detrás del click”.

Un robot con músculos y cartílagos: el futuro se parece más a usted de lo que cree
0 seconds of 40 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:40
00:40
 
Un robot con músculos y cartílagos: el futuro se parece más a usted de lo que cree

Protoclone no es solo otro robot humanoide. Su estructura incluye más de 1.000 microfibras sintéticas que funcionan como músculos, permitiendo movimientos fluidos y coordinados. Y si le parece extraño lo del sudor, sepa que no es decorativo: su sistema de refrigeración se basa en la evaporación de líquidos, al igual que el nuestro. El robot libera un refrigerante por pequeños poros, disipando el calor de manera eficiente, lo que le permite funcionar por periodos prolongados sin sobrecalentarse.

Con una estructura inspirada en la biomecánica humana, Clone Robotics quiere que sus creaciones sean indistinguibles de las personas reales. Y aunque Protoclone aún es un prototipo, la empresa planea lanzar una versión comercial en 2025. Su nombre tentativo: Clone α. Su objetivo: integrarse en hogares y realizar tareas cotidianas como cocinar, limpiar y, tal vez, recordarle que debe salir a tomar aire fresco.

El cofundador de Clone Robotics, Dhanush Radhakrishna, afirmó en sus redes sociales que estamos ante el “punto cero de la era de los androides”. Y aunque esto suena a eslogan de película de ciencia ficción, la realidad es que el mercado de robots humanoides crece exponencialmente. Empresas como Tesla y Boston Dynamics también están en la carrera por crear máquinas capaces de realizar trabajos domésticos e industriales.

Pero, más allá de la ingeniería, la pregunta de quienes se sienten inseguros sobre estos avances sigue siendo la misma: si los humanos sintéticos pueden hacer todo lo que hacemos, ¿qué nos diferencia de ellos? Aun así, lo que es seguro es que este desarrollo de nuevas herramientas parece no detenerse a pesar de los cuestionamientos sobre su impacto social y económico en la sociedad, ya estamos acostumbrados a ver inteligencia artificial escribiendo textos, generando imágenes y resolviendo problemas científicos en días. Todo indica que podremos llegar, en algún momento, a ver en nuestra cotidianidad a robots que pueden mover las rodillas. Y sudar.

¿Qué sigue? Tal vez, la duda más grande es a qué sectores les podría servir una innovación de este tipo y hasta qué punto permite la tecnología actual facilitar su implementación en el mercado de forma accesible y rentable para las empresas que los desarrollan.

Pronación y supinación del antebrazo de un clon musculoesquelético.
0 seconds of 7 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:07
00:07
 
Pronación y supinación del antebrazo de un clon musculoesquelético.

Uno de los sectores a los que la robótica está apuntando tiene que ver con el de las tareas cotidianas, es ahí donde Clone Robotics desea apuntar las ventas de su primer lanzamiento, del cual ya se han fabricado 279 unidades y ya están disponibles para pre ordenar. ¿Compraría usted un robot para que le ayude con la limpieza? Tal vez ya lo hizo.

Aparatos como el “Roomba” se pusieron de moda por facilitar la limpieza y hoy se encuentran en muchas casas, rápidamente búsquedas rápidas como “Home Robots” en Amazon reflejan la gran cantidad de productos que hay disponibles en el mercado. Roomba salió al mercado en setiembre del año 2002, hoy es posible encontrar una gran diversidad de modelos y precios que cambian según sus funciones o calidad. Hoy es posible encontrar robots para todo tipo de funciones que limpian, aspiran o trapean pisos; limpian ventanas o piscinas; cortan césped; llevan cosas; entretienen y más. Lo lógico, entonces, es que modelos como el “Clone a” puedan encontrar un mercado al realizar todas estas funciones.

¿Será útil o será rentable? Esa es otra discusión... No faltan críticos que argumenten que este tipo de diseño puede ser bastante costoso, a lo que la empresa Clone Robotics contesta en su web que su misión principal será buscar cuál es la mejor forma de desarrollar esta tecnología mientras la mantienen accesible para un amplio grupo de compradores.

¿Qué se espera que haga? La barra está alta, según la web oficial de Clone Robotics, entre las funciones que esperan que realice están:

  1. Memoriza el inventario de su cocina
  2. Capaz de mantener diálogos ingeniosos
  3. Sirve bebidas para usted
  4. Prepara sándwiches
  5. Lava, seca y dobla su ropa
  6. Aspira sus pisos
  7. Enciende y apaga las luces
  8. Pone la mesa
  9. Carga y descarga el lavaplatos
  10. Sostiene objetos por usted

Si bien este tipo de lanzamientos suelen tomarse con cautela, lo cierto es que la barra está alta no solo a nivel tecnológico, sino en crear un producto que logre satisfacer las necesidades de clientes exigentes a un precio accesible. Clone a, no solo ofrece una amplia cantidad de tareas a realizar, sino toda una promesa de mejoras a futuro.

Según su web oficial, “Clone a” cuenta con 4 principales sistemas que tienen enfoque muy claros en su diseño: músculo, esqueleto, sistema de nervioso y vascular.

Para replicar las cualidades deseadas del músculo esquelético de los mamíferos, una fibra muscular sintética adecuada debe responder en menos de 50 ms, con una contracción superior al 30 % en estado descargado y al menos un kilogramo de fuerza de contracción por cada fibra muscular de tres gramos. Hoy en día, Myofiber es el único músculo artificial en el mundo capaz de lograr esta combinación de peso, densidad de potencia, velocidad, relación, fuerza-peso y eficiencia energética.

¿Qué significa esto? En términos más tangibles, el robot podrá caminar con naturalidad, realizar movimientos precisos y sujetar objetos, si esto le parece poco, sepa que, también sabe hablar en inglés.

Sea que encuentre en estos avances referencias a películas inquietantes de apocalipsis cibernéticos o que vea una gran oportunidad para el avance de la humanidad y una oportunidad de adquirir productos únicos de la época, lo cierto es que solo el tiempo dirá cómo acogerá tanto el mercado como la sociedad a un robot que promete solucionar y cambiar nuestras rutinas diarias para siempre. ¿Cómo ve usted este avance? ¿Tendría un robot como el “Clone a” en su casa?

Ilustración conceptual de un androide con apariencia humana, rodeado de herramientas y elementos digitales, destacando el avance de la inteligencia artificial y la robótica.
Fotomontaje que representa el avance de la robótica y la inteligencia artificial hacia características más humanas. En la imagen, un androide con un diseño futurista es manipulado con herramientas mientras un cursor digital lo señala, en un contexto de desarrollo tecnológico. (Carlos Madrigal/Carlos Madrigal / La Nación)
Carlos Andrés Madrigal Fuentes

Carlos Andrés Madrigal Fuentes

Periodista digital en La Nación desde 2021. Se ha desempeñado como gestor de redes sociales. Cuenta con una licenciatura en Periodismo Social y con una especialización en Marketing Digital. Trabajó en El Monitor de Curridabat, Semanario Universidad, The Tico Times y Central de Radios. Se dedica a la comunicación desde 2017.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.