El Explicador

¿Cómo sabemos que el cambio climático es real? Estas son pruebas de la NASA

31% de las personas en Estados Unidos no creen o dudan que el calentamiento climático sea real. Estas son las pruebas que la NASA ofrece para explicar este fenómeno.

EscucharEscuchar
El Explicador | ¿Cómo sabemos que el cambio climático es real? Estas son pruebas de la NASA
.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) presenta en su sitio web pruebas científicas sobre el calentamiento climático. Pero, a pesar de que la ciencia ayuda a entender cómo este fenómeno impacta nuestro planeta, muchas personas dudan si es algo que está ocurriendo realmente o no.

Más de un 90% de los científicos están convencidos de que el cambio climático existe, de acuerdo con un estudio de Yale. Este porcentaje asciende al 97% según la NASA. Pero esto no es igual para quienes no somos científicos.

En Estados Unidos, solo el 69% de la población cree que el cambio climático está ocurriendo ahora mismo, aunque no comparten el mismo nivel de preocupación. Del 31% restante, la mitad cree que este fenómeno no está ocurriendo, y la otra mitad no está segura. Estos son datos del 2019.

La cantidad de escépticos en Norteamérica se ha reducido. En 2015, 4 de cada 10 estadounidenses no estaban convencidos en el cambio climático.

A continuación detallamos las pruebas que ofrece la NASA para entender este problema.

Partamos de lo básico: ¿qué es el cambio climático?

La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define así:

Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

Según la NASA, la ciencia atribuye la tendencia del calentamiento global a la extensión humana del “efecto invernadero”, es decir, el calentamiento que se produce cuando la atmósfera atrapa el calor que se irradia desde la Tierra hacia el espacio.

Así lo explica la entidad científica:

“Ciertos gases en la atmósfera bloquean el calor y no permiten que escape. Los gases de larga vida que se quedan de manera semipermanente en la atmósfera y no responden física o químicamente a los cambios en la temperatura se describen como ‘forzantes’ del cambio climático. Gases como el vapor de agua, que responden física o químicamente a los cambios en la temperatura, son considerados ‘retroalimentadores’”.

Los gases que más contribuyen al efecto invernadero son: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos.

Pruebas de la NASA

Aumento de la temperatura global

La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado 1,14 centígrados desde finales del siglo XIX. Este cambio se debe, mayoritariamente, a un aumento en las emisiones de dióxido de carbono y otras emisiones causadas por la actividad humana a la atmósfera.

La mayoría de este calentamiento ha ocurrido en las últimas cuatro décadas, siendo los seis años más calientes los comprendidos entre 2014 y la actualidad. El 2016 es el año más caliente desde que se tienen registros.

Calentamiento de los océanos

El océano absorbe el calentamiento mencionado. Las temperaturas registradas en el mundo dentro de los primeros 100 metros de profundidad de los océanos han aumentado en 0,33 grados centígrados desde 1969.

Según estudios de expertos de la NASA, este calentamiento de las aguas es la principal causa del derretimiento de glaciares en la Antártida, el continente del polo sur. Lo que nos lleva a otra evidencia.

Las capas de hielo se encogen

La masa de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia (polo norte) ha decrecido. Según datos del Experimento sobre Clima y Recuperación de la Gravedad de la NASA, un promedio de 279.000 millones de toneladas de hielo se han perdido cada año en Groenlandia entre 1993 y 2019. En Antártida, la pérdida es de 148.000 millones de toneladas de hielo en promedio por año, durante ese periodo.

Además, los glaciares se están retrayendo casi en todas partes del planeta. Esto incluye el Himalaya, los Alpes, los Andes, las Rocallosas, Alaska y África.

Reducción de las cubiertas de nieve

Imágenes satelitales de la NASA evidencian que, durante las primaveras, la cubierta de nieve del hemisferio norte ha disminuido en las últimas cinco décadas, porque la nieve se derrite antes.

Subida del nivel del mar

En el último siglo, el nivel del mar ha subido 20 centímetros u ocho pulgadas. Según la NASA, el aumento en las últimas dos décadas es casi el doble que el del siglo anterior. Cada año, el nivel del mar sube 3,3 milímetros.

Reducción del hielo marino ártico

La extensión y el espesor del hielo marino del Ártico se han reducido rápidamente en las últimas décadas. Cada setiembre, el hielo marino del Ártico disminuye a una tasa del 13,1% por década, en relación con el promedio de 1981 a 2010.

Fenómenos extremos

En Estados Unidos, los récords de altas temperaturas van en aumento, mientras que los récords de temperaturas bajas en ese país han disminuido desde los 50s. También hay registros de crecientes cantidades de lluvias intensas en ese país, según la NASA.

Acidificación de los océanos

Desde la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII), la acidez de la superficie oceánica ha aumentado hasta en un 30%. Esto ocurre por el incremento de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, que hace que los océanos absorban más de este gas, según la NASA.

“La cantidad de dióxido de carbono que absorbe la capa superior de los océanos está aumentando en alrededor de 2.000 millones de toneladas por año. El océano ha absorbido entre el 20% y el 30% del total de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono en las últimas décadas (entre 7.200 y 10.800 millones de toneladas métricas por año)”, apunta la Administración.

Dos recomendaciones para ahondar en este tema:

Serie de Netflix (ojalá veerla en 4K): Our Planet (o bien el documental David Attenborough: una vida en nuestro planeta)

Nuestro especial: Crisis climática: nuestro tiempo se acaba, es hora de actuar

Fabrice Le Lous

Fabrice Le Lous

Periodista. Director de La Nación. Antes fue director de El Financiero de Costa Rica y editor en La Prensa de Nicaragua. También fue consultor para Latinoamérica de Solutions Journalism Network (SJN). Ha sido jurado de los premios internacionales de periodismo Gabo, Roche y GDA.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.