Un punto crucial para la manipulación correcta de la vacuna contra la covid-19 que tenemos en Costa Rica, es no romper la cadena de frío.
El producto de Pfizer y BioNTech tiene esa característica que otras vacunas contra el SARS-CoV-2 no tienen: el líquido debe mantenerse a -70 grados centígrados. Esto no es fácil, y puede enlentecer las campañas de vacunación. De hecho, en varios países, incluidos europeos y Estados Unidos, hay críticas por la lentitud de estas campañas.
Entre las razones de este ritmo paulatino está la novedad que supone tener ya mismo vacunas contra el coronavirus (las vacunas se desarrollaron en apenas 9 meses, lo cual es un hito histórico); los laboratorios que producen las vacunas no dan abasto para satisfacer a todo el mundo, y, en el caso del producto de Pfizer, la logística para transportar las dosis y almacenarlas es de mayor cuidado, por la necesidad de tener congeladores de ultra baja temperatura.
De hecho, el sistema de Salud de Costa Rica no tenía estos congeladores, ya que las vacunas tradicionales, por lo general, requieren sistemas de refrigeración que trabajan a temperaturas normales, es decir, entre 2 y 8 grados centígrados.
Las autoridades sanitarias pidieron prestados congeladores capaces de almacenar las dosis de Pfizer a la Universidad de Costa Rica (UCR) y al Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec). Esto mientras llegan 14 súper congeladores que se adquirieron a finales de 2020.
Además de los congeladores, dos productos sobresalen en la misión por no arruinar las preciadas vacunas: el vidrio de borosilicato y el hielo seco. A continuación explicamos qué son y cómo funcionan.
Y también nos hacemos la pregunta: con las vacunas de los laboratorios AstraZeneca y Moderna, que no requieren condiciones tan extremas para transportar sus productos, ¿se podría vacunar a más personas en menos tiempo? Nos ayudan a responder:
--María Luisa Ávila Agüero, médica infectóloga pediatra, ministra de la Salud de Costa Rica entre 2006 y 2011.
--Eugenia Corrales-Aguilar, microbióloga del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET) de la UCR, doctora en Virología y catedrática universitaria.
--Gabriela Ivankovich, pediatra inmunóloga experta en bioquímica y fisiología molecular.
Ojo: este jueves 28 de enero, una comisión alemana encargada de la vacunación en ese país, indicó que solo recomienda la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca para personas menores de 65 años, debido a que, para ellos, “los datos disponibles no bastan para evaluar la eficacia de las vacunas más allá de los 65 años”.
Esta comisión es la encargada de gestionar las campañas de vacunación en el país. Las informaciones sobre la vacuna británica deben ser examinadas el viernes por el regulador europeo que debe autorizarla. Cada Estado miembro es libre después de emitir sus recomendaciones sobre el uso de la vacuna.
La vacuna de AstraZeneca sí cuenta con la aprobación de la autoridad reguladora de Estados Unidos y la de Reino Unido.
Hielo seco: mucho más frío que el hielo común
Naturalmente, el hielo común es una pieza sólida de agua que se ha congelado al estar a temperaturas inferiores a los 0 grados centígrados. Por el contrario, el hielo seco no está formado por agua congelada, sino por dióxido de carbono (CO2) en estado sólido.
El hielo seco no es más que dióxido de carbono enfriado y condensado en una sustancia densa, similar a la nieve. No se derrite, sino que se transforma en gas cuando se calienta (se sublima; se evapora). Es extremadamente frío. Su temperatura suele ser de -78,5 grados centígrados.
El hielo seco es estéril, incoloro e inodoro. Cuando pasa a estado gaseoso no deja residuos líquidos. De ahí su nombre.
Este producto suele estar en los extintores contra incendios, por ejemplo.
Así es el proceso de recepción de la vacuna Pfizer y BioNTech en Costa Rica:
--Las dosis para las vacunas vienen al país en cajas frías especiales con 5 bandejas en su interior, rodeadas de 23 kilogramos de hielo seco.
--Durante todo el trayecto, viajan a temperaturas de -70 grados. Puede llegar hasta -85 grados, que es el rango de temperatura que el fabricante ha determinado como correcto.
--Las cajas tienen termómetro y también están equipadas con GPS.
--Cuando la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recibe los paquetes de la empresa DHL, experta en transporte de todo tipo de paquetes alrededor del mundo, las autoridades ticas almacenan las vacunas en un congelador ultrafrío.
--De momento, se usa uno que prestó el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), con capacidad para hasta 39.000 dosis.
--Los viales de vidrio especial que contienen las dosis de la vacuna de Pfizer pueden estar aproximadamente un mes en las cajas en que viene el medicamento, gracias al hielo seco. Es decir, sin la necesidad de ser puestas en los congeladores especiales.
--La CCSS está a la espera de recibir 14 congeladores propios, los cuales permitirían almacenar hasta 1,1 millones de dosis. Estos congeladores ya se embarcaron en China y partieron el viernes 15 de enero. Se estima que llegaría a mediados de febrero al país.
El pasado 21 de enero, Pfizer anunció oficialmente que pausará el envío de dosis a Costa Rica hasta mediados de febrero. La dijo que ajusta su logística interna con el objetivo de incrementar la producción de vacunas para todo el mundo.
Vidrio de borosilicato: resistente a temperaturas extremas
Los viales de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer y BioNTech se elaboran con vidrio de borosilicato. Es un vidrio altamente resistente a los cambios de temperatura y posee una baja reactividad química.
Este tipo de vidrio posee óxido de silicio y óxido de boro. Es más conocido por sus nombres comerciales como Pyrex, Duran, Borosil o Kimax. Se usa mucho en ciencia, química y en cocina. También se lo utiliza para el desarrollo de artefactos electrónicos y para óptica.
Este vidrio es el indicado para los viales porque resiste fácilmente temperaturas tan bajas como 80 grados centígrados bajo cero, y puede soportar hasta 165 grados centígrados de calor.
Otras vacunas = ¿procesos más rápidos de vacunación?
A diferencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech, la vacuna desarrollada por Oxford y AstraZeneca tiene la ventaja de conservarse a la temperatura de una refrigeradora común; entre 2 y 8 grados centígrados.
Por su parte, la vacuna de Moderna necesita de un almacenamiento a -20 grados centígrados.
Costa Rica firmó acuerdos con AstraZeneca para recibir su vacuna en algún momento del primer trimestre de este año 2021, pero el Ministerio de Salud todavía no da una fecha para esto.
“Aún no se cuenta con fecha exacta de entrega ni cantidad de dosis a recibir en esa primera entrega”, respondieron oficialmente para esta publicación.
En cuanto al manejo y transporte, la vacuna de AstraZeneca tiene ventajas logísticas en comparación con la de Pfizer. Eventualmente, esto podría traducirse en campañas de vacunación más rápidas. Para saber cuán directa es la relación de manejo fácil de vacuna = velocidad de vacunación, buscamos la opinión de expertas.
La exministra de Salud, María Luisa Ávila Agüero, considera que sí puede aumentar la rapidez de las vacunaciones en el país, pero indica que por ahora lo que enlentece las operaciones es sobre todo la cantidad limitada de dosis que ingresan al país. Y eso depende de la productora.
“Cuando vengan otras vacunas como la de AstraZeneca o eventualmente la que nos vayan a dar a través del convenio Covax, uno esperaría que todo vaya utilizándose de manera más rápida. Claro que a todos nos gustaría tener la cadena de frío de las vacunas tradicionales, que es una refrigeradora común y silvestre. Pero en todos los países están haciendo la misma queja de la lentitud (de las campañas de vacunación)”, señala Ávila.
Para la exministra, la lentitud de los procesos no tiene tanto que ver con el producto sino con la logística que se tenga y la cantidad de vacunas que pueden ingresar al país.
“Por supuesto que para países como el nuestro, mantener la cadena de frío es todo un tema. Más que todo para almacenar la vacuna que va llegando. Pero Costa Rica en ese sentido sí tiene una buena cadena de frío”, subraya Ávila Agüero.
La viróloga Eugenia Corrales-Aguilar, en esta misma línea, lamenta que las vacunas no están llegando a Costa Rica.
“Y no es porque CR no hizo el intento, sino porque la misma productora limitó la cantidad de dosis y ahora hizo una pausa para aumentar la producción. Y eso enlenteció más el sistema”, recuerda la especialista. “Si tuviéramos ya todas las dosis en CR, le puedo apostar que iríamos mucho más rápido. Pero no es solo un problema de CR, sino en todo el mundo. Que las dosis lleguen en cuentagotas”.
Por su parte, Gabriela Ivankovic, pediatra inmunóloga especialista en bioquímica, considera que sí sería más fácil gestionar la vacunación con el medicamento de AstraZeneca.
“La vacuna de AstraZeneca eventualmente vendrá al país. Pero las fechas exactas no las conozco. Tampoco si va a venderse de forma privada. Todo eso no se conoce aún. Tiene una cadena de frío más sencilla, con temperaturas no tan bajas, y eso hace que sea más fácil el transporte y que se disminuya un poco el costo de la logística”, manifiesta Ivankovich.
Ojo: los equipos a cargo de la elaboración de estas tres vacunas --Pfizer, AstraZeneca y Moderna-- han garantizado eficacias contra la covid-19 de más del 90%. Sin embargo, la que cuenta con mayor aprobación en el mundo, y que no ha tenido fallos significativos durante sus ensayos, es la de Pfizer.
--En el caso de AstraZeneca, el promedio de eficacia es del 70%, y llega a un máximo de 90%. Es decir, no es tan certero eso del 90%, porque no es un promedio, sino que se dio en un pequeño grupo de personas al que les pusieron primero media dosis en una inyección, y luego una dosis completa (usaron el total de una dosis y media en dos aplicaciones).
--La vacuna de Moderna sí tiene esa eficacia, pero es muy difícil que llegue a Costa Rica por dos razones: 1) Están primero abasteciendo la demanda a lo interno de Estados Unidos. 2) Son más caras que las de Pfizer.
--Precios por unidad de las vacunas a comienzos de 2021: AstraZeneca: $3 o $4 / Pfizer: $12 / Moderna: $25
Ojo 2.0:
El costo total estimado para la compra de 7,4 millones de dosis para Costa Rica es de $77,4 millones.
Ese monto se distribuye así:
--$36 millones para adquirir más de tres millones de dosis a la farmacéutica Pfizer
--$21,4 millones para comprar más de dos millones de dosis por el mecanismo Covax (de la Organización Panamericana de la Salud).
--$13,5 millones para comprar hasta 640.800 dosis para mayores de 18 años sin factores de riesgo
--$5,4 millones por más de un millón de dosis que se adquirirán a la empresa AstraZeneca.