El Explicador

¿Cuáles países tienen armas nucleares actualmente?

Irán y Estados Unidos dialogan nuevamente en busca de acuerdos sobre el programa nuclear de esa potencia de Medio Oriente. Explicamos cuáles países tienen armas nucleares en 2021 y cuán importante es esto en la actualidad.

EscucharEscuchar
Explosión de la bomba atómica "Little Boy", que destruyó la ciudad de Horoshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Tres días más tarde, Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagazaki. Es la única vez en la historia que se ha usado este armamento en guerra abierta. Foto: Museo de Hiroshima / Exhibición para el 70 aniversario conmemorativo del momento.

Delegados de Estados Unidos (EE.UU.) sostuvieron pláticas indirectas con delegados de Irán la semana del 5 al 9 de abril de 2021. Fue una suerte de reunión indirecta en Viena, Austria --terreno neutro--, y fue sorpresiva. No hubo anuncios previos, pero sí hubo escuetas declaraciones durante y después.

A los delegados de estos dos países los acompañaron emisarios de China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania; naciones participantes del Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear de Irán, firmado en julio de 2015 también en Viena.

Breve recopilatorio de cómo llegamos aquí:

--Tras un decenio de tensiones, EE.UU., Irán, y las naciones mencionadas, llegaron a un acuerdo en 2015 para controlar el programa nuclear iraní a cambio de levantar sanciones económicas que afectan esa nación.

--Este acuerdo fue saludado por la mayoría del planeta como un paso positivo hacia una mayor estabilidad en Medio Oriente. Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas entre 2007 y 2016, manifestó entonces que esperaba una señal de mejor cooperación internacional para los problemas de seguridad de esa región.

--A comienzos de 2017, el Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas validó los compromisos iraníes y dio luz verde al levantamiento de sanciones.

--A comienzos de 2018, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la retirada de EE.UU. del acuerdo, y prometió el más alto nivel de sanciones económicas posibles contra Irán. Los demás firmantes deploraron esta decisión.

--Comienzos de 2021: las (re)negociaciones tienen un nuevo capítulo. Según The Wall Street Journal, los enviados por Irán y EE.UU. no cruzaron palabras directamente entre el 5 y 9 de abril pasados, pero sí se comunicaron a través de los representantes de los otros países. De hecho, los estadounidenses se hospedaron en un lujoso hotel a unos 200 metros del lujoso hotel donde estaban hospedados los iraníes.

Los representantes de Washington y Teherán divulgaron que hay avances hacia una nueva negociación que permita levantar sanciones políticas y comerciales impuestas por la administración de Donald Trump, y regresar paulatinamente a la reactivación del acuerdo nuclear con Irán. Lo que buscan las naciones del G-6 no es solamente controlar el programa iraní sino restringirlo. Impedir que Irán posea armamento nuclear. Únicamente nueves países de los casi 200 que conforman el planeta tienen esa arma, con diferentes tecnologías. Eso sí: EE.UU. y Rusia se reparten el 91% de las ojivas nucleares existentes.

Eduardo Ulibarri, exembajador de Costa Rica ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y especialista en Relaciones Internacionales, afirma que Irán tiene una base científica y educativa muy fuerte, y en los últimos lustros ha hecho avances importantes en la tecnología nuclear (no solamente armamentística). Y Antonio Barrios, miembro de la Cátedra de Medio Oriente, de la Universidad de Costa Rica, nos recuerda que no hace falta que un país sea una superpotencia económica mundial para poseer armas nucleares. Pakistán dispone de bombas atómicas desde los 90, por ejemplo.

A continuación exploramos cuán importante es la posesión de armas nucleares en la actualidad, y cuáles países las poseen.

Se estima que 140.000 personas fallecieron en el ataque de EE.UU. contra Hiroshima (en la foto, tras la explosión), y 65.000 murieron en el ataque contra Nagazaki. Foto: Museo de Hiroshima / Exhibición para el 70 aniversario conmemorativo del momento. (HIROSHIMA PEACE MEMORIAL MUSEUM)

Lista de países con armas nucleares y estimado de cantidad de ojivas nucleares

(Ojo: en lenguaje militar, una ojiva es la parte delantera o superior de un misil, torpedo o cohete, donde se aloja el explosivo y cuyo corte longitudinal tiene forma de ojiva. Las ojivas nucleares )

Las naciones que poseen armas nucleares (explosivos de altísimo poder que utilizan energía nuclear) son nueve, y pueden separarse en tres grupos:

Cinco países poseen armas nucleares bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear, que está en vigencia desde 1970 y busca impedir la multiplicación de armas de destrucción masiva. Las naciones con derecho de  poseer estos armamentos son las que desarrollaron pruebas de explosiones nucleares antes del 1 de enero de 1967. Ojo: hay cuatro naciones no firmantes de este acuerdo que también tienen armas nucleares.

Los cinco estados que las poseen con el aval de la comunidad internacional, son también los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

A continuación, todos los datos son del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.

Estados Unidos

Ojivas nucleares totales: entre 5.800 y 6.185

Ojivas nucleares desplegadas: 1.750

Fecha de la primera prueba: 16 de julio de 1945 (Trinity) en Alamogordo, Nuevo México

Cantidad de pruebas realizadas: 1.054

-------

Rusia

Imagen no fechada de pruebas militares de un submarino ruso con armamento nuclear bajo la administración de Vladimir Putin. Foto: Ministerio de Defensa de Rusia para medios. Archivo. (AP)

Ojivas nucleares totales: entre 6.372 y 6.490

Ojivas nucleares desplegadas: 1.572

Fecha de la primera prueba: 29 de agosto de 1949 (RDS-1) en Semipalátinsk, Kazajistán

Cantidad de pruebas realizadas: 715

-------

China

Ojivas nucleares totales: entre 300 y 320

Ojivas nucleares desplegadas: no hay datos

Fecha de la primera prueba: 16 de octubre de 1964 (596) en Lop Nor, Sinkiang

Cantidad de pruebas realizadas: 45

-------

Francia

Ojivas nucleares totales: 290

Ojivas nucleares desplegadas: 280

Fecha de la primera prueba: 13 de febrero de 1960 (Gerboise Bleue) en Reggane, Argelia

Cantidad de pruebas realizadas: 210

-------

Reino Unido

Ojivas nucleares totales: entre 200 y 215

Ojivas nucleares desplegadas: 120

Fecha de la primera prueba: 3 de octubre de 1952 (Hurricane) en Islas Montebello, Australia

Cantidad de pruebas realizadas: 45

(Ojo: en el caso de India y Pakistán, el desarrollo de su armamento nuclear se debe al conflicto entre las dos naciones por la región de Cachemira, en la frontera norte de ambos países. Esta región continúa en conflicto desde los años 40, y ha sufrido tres guerras desde entonces. En 1998, India y Pakistán desarrollaron y probaron armas nucleares prácticamente al mismo tiempo, en medio de una escalada en el conflicto por Cachemir. Con las dos naciones que poseen el armamento, se ha hablado de un balance nuclear en la zona, aunque se presume que el poder militar de India es mucho más fuerte --1,4 millones de militares activos contra 650.000 de Pakistán).

India

Ojivas nucleares totales: 150

Ojivas nucleares desplegadas: no hay datos

Fecha de la primera prueba: 18 de mayo de 1974 (Smiling Buddha) en Pokhran, Rajastán

Cantidad de pruebas realizadas: 6

-------

Pakistán

Ojivas nucleares totales: 160

Ojivas nucleares desplegadas: 0

Fecha de la primera prueba: 28 de mayo de 1998 (Chagai-1) en las Colinas Ras Koh, Chagai

Cantidad de pruebas realizadas: 6

-------

Corea del Norte

El mandatario norcoreano, Kim Jong-un, mira la trayectoria de un misil balístico en una zona no especificada de ese país, en 2019. Se sabe que Corea del Norte posee al menos 40 ojivas nucleares. Foto: KCTV vía AFP. (HANDOUT/AFP)

Ojivas nucleares totales: entre 30 y 40

Ojivas nucleares desplegadas: 0

Fecha de la primera prueba: 9 de octubre de 2006 (Hurricane) en el condado Kilju, en Hamgyong del Norte

Cantidad de pruebas realizadas: 6

Israel

Ojivas nucleares totales: 90

Ojivas nucleares desplegadas: 0

Fecha de la primera prueba: se estima que en algún momento entre 1960 y 1979

Cantidad de pruebas realizadas: no hay datos

¿Qué implica tener armas nucleares en la actualidad?

“Implica una ventaja militar enorme”, según Eduardo Ulibarri.

Aunque el uso en guerra de bombas nucleares ha ocurrido una sola vez en la historia (agosto de 1945, por parte de EE.UU. en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; durante el final de la Segunda Guerra Mundial), la posesión y el desarrollo tecnológico de estas armas han funcionado como métodos de persuasión y negociación política, así como mecanismos de balance entre superpotencias.

Ojo: como vimos, no solo las grandes potencias político-económicas poseen armas nucleares. Lo que se necesita, sobre todo, es la destinación de recursos económicos y científicos.

“Se han comprado los conocimientos en el pasado”, comenta Ulibarri. “En un momento Libia y Sudáfrica tuvieron armas nucleares (luego desistieron de sus programas). En el caso de Irán, se trata de un proyecto nacional. Irán es un país muy grande con una base científica y educativa muy fuerte. Lo que implica poseer armamentos nucleares es tener una ventaja sobre los adversarios. Si el balance nuclear se rompe en una zona, como sería el caso en Medio Oriente si además de Israel, Irán tuviera armas nucleares, eso puede generar una carrera armamentística de consecuencias negativas”, agrega el experto.

Sobre este tema se ha debatido ampliamente, sobre todo tras los esfuerzos del tratado del 2015, que la administración de Donald Trump (2016-2020) trajo abajo.

En 2012, el reconocido experto estadounidense en Relaciones Internacionales, Kenneth Waltz --quien fue veterano de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea--, escribió un polémico artículo para la revista Foreign Affairs, titulado “Por qué Irán debería tener la bomba” (nuclear).

En su escrito, Waltz justifica que más bien se crearía un balance en la región si Irán poseyera armas nucleares.

“La existencia de un solo poder nuclear sin un balanceador es la receta para la inestabilidad en el largo plazo”, explicó Waltz para The Diplomat en 2012, cuando se le preguntó sobre su artículo.

“Claramente Israel tiene mucho interés en prevenir que Irán se convierta en un estado poseedor de armas nucleares. No creo que lo mismo aplique para Estados Unidos. El interés estadounidense en el largo plazo es que la región de Medio Oriente sea estable y pacífica. (...) ¡Lo sorprendente es que Israel haya logrado ser el único poder nuclear de la zona por tanto tiempo! En ese sentido, Israel es una anomalía”, pronunció Waltz, quien falleció en 2013, a sus 88 años.

En el caso de las cinco potencias que poseen armas nucleares (grupo 1 de países), el balance del que nos hablan Ulibarri y Waltz ha sido efectivo por más de 70 años, pero con el peligro que implicó su uso durante la Guerra Fría por, y la amenaza de una guerra abierta con esas armas entre el bloque soviético y el estadounidense.

Como bien sabemos, la Guerra Fría, a la postre, se llevó a terrenos de terceros, en guerras civiles en otros países (Corea del Norte, Vietnam, Nicaragua, etc.).

Antonio Barrios Oviedo, miembro de la Cátedra de Medio Oriente en la UCR, explica que no se llegó al uso de armas nucleares por lo que se conoce en inglés como la DMA: doctrina de destrucción mutua asegurada.

Según se dijo durante la Guerra Fría, con solo 100 ojivas nucleares bastaría para destruir el mundo. Entre 1985 y 1990, las potencias militares llegaron a sumar cerca de 70.000 ojivas.

Actualmente hay poco menos de 15.000, y el 90,8% se reparte entre EE.UU y Rusia.

Barrios afirma que, aunque siguen siendo un catalizador importante para la persuasión, las armas nucleares no serán las protagonistas de los conflictos modernos, porque una gran cantidad de países ha desarrollado tecnologías antimisiles; capaces de destruir cohetes con suficiente tiempo (esto gracias a miles de satélites militares que orbitan nuestro planeta). Según el experto, los nuevos conflictos ocurren y ocurrirán en terrenos menos tangibles, como el Internet.

Fabrice Le Lous

Fabrice Le Lous

Periodista. Director de La Nación. Antes fue director de El Financiero de Costa Rica y editor en La Prensa de Nicaragua. También fue consultor para Latinoamérica de Solutions Journalism Network (SJN). Ha sido jurado de los premios internacionales de periodismo Gabo, Roche y GDA. Especializado en periodismo de soluciones, reportajes y análisis.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.