Comenzando junio de 2021, hay 15 vacunas con autorización para uso de emergencia en algún lugar del mundo. Hablamos de vacunas contra la covid-19; diseñadas en tiempo récord. De estas 15, ocho ya cuentan con aprobación plena en al menos un país.
En Costa Rica se aplican --para uso de emergencia-- dos de las vacunas “líderes” contra la covid-19: la de Pfizer/BioNTech (de Estados Unidos y Alemania) y la de AstraZeneca (de Reino Unido y Suecia).
Otros medicamentos contra la enfermedad que se consideran líderes son los de: Moderna (EE.UU.), Johnson & Johnson (EE.UU. y Bélgica), Gamaleya o Sputnik V (Rusia), Sinopharm (China), CoronaVac o Sinovac (China), Covaxin (India), etc.
Ante tantas vacunas con datos científicos que comprueban su funcionamiento, en este explicativo buscamos responder a dos preguntas en concreto, más un caso hipotético:
Pregunta 1: ¿Qué pasa si me pongo una dosis de una vacuna y otra dosis de una vacuna diferente? ¿Se puede?
Pregunta 2: ¿Qué pasa si no me pongo la segunda dosis de Pfizer? (o de AstraZeneca o Moderna)
(En Estados Unidos, se estima que hasta 8% de las personas vacunadas con una primera dosis de Pfizer o Moderna, no fueron a recibir la segunda dosis por distintos motivos).
Caso hipotético: vivo en un país donde están aplicando una vacuna con eficacia relativamente baja, como la china CoronaVac, de la compañía Sinovac. Esta vacuna tiene 51% de eficacia contra la covid-19. Si ya me aplicaron las dos dosis de CoronaVac y viajo a Estados Unidos, ¿puedo aplicarme la de Johnson & Johnson, aprovechando que es de una sola dosis y me la ponen sin cita? ¿Es lo recomendable?
Para responder a esto contamos con la ayuda de tres expertas.
--Gabriela Ivankovich, médica pediatra inmunóloga experta en bioquímica y fisiología molecular.
--María Luisa Ávila Agüero, médica infectóloga pediatra y exministra de Salud (2006-2011).
--Eugenia Corrales-Aguilar, microbióloga del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET) de la UCR, doctora en Virología y catedrática universitaria.
¿Qué pasa si me pongo una primera dosis de una vacuna y una segunda dosis de otra vacuna? ¿Se puede?
La idea no es una ocurrencia de 2021. El planteamiento no es descabellado porque no es nuevo. Intercambiar vacunas es una práctica que se ha ensayado contra el VIH, la tuberculosis o el Ébola. En algunos casos, con resultados satisfactorios. Pero en cuanto a la covid-19 es especulativo y conlleva posibles riesgos de inhibir las respuestas inmunitarias contra el coronavirus que proveen las mismas vacunas.
Para saber si es viable o no intercambiar dosis de vacunas diferentes en una misma persona, hay que conducir estudios que no han concluido todavía.
Ojo: Países como Alemania y Francia han decidido realizar este tipo de pruebas de intercambio de marcas de vacuna. Quienes habían recibido la primera dosis de AstraZeneca, por ejemplo, serían elegibles para recibir una segunda dosis de Pfizer o Moderna. Esto ante reportes de la posible aparición de coágulos sanguíneos como efectos secundarios muy raros del medicamento de AstraZeneca.
En Francia y Alemania se anunció lo siguiente en abril pasado:
Personas menores de 55 años que ya recibieron una primera dosis de AstraZeneca recibirán una dosis de Pfizer o Moderna. Se estima que aproximadamente 530.000 personas reciban esa segunda inyección con dosis diferente en Francia. En Alemania, serán unas 2,2 millones de personas, aunque los teutones harán este cambio para todos aquellos menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca.
España siguió el camino con una decisión similar.
Eso sí, en estos países hay un desconocimiento general de qué pasará con esta decisión, ya que las segundas dosis se aplicarán entre 8 y 12 semanas transcurridas después de la primera. Es decir, entre los meses de julio, agosto y setiembre de 2021.
Por ahora, no obstante, hay un análisis que arrojó resultados positivos en cuanto a aplicar una dosis de AstraZeneca y otra de Pfizer, pero son datos preliminares.
El estudio, cuyos resultados preliminares fueron mencionados por la revista científica Nature, fue realizado en España por el Instituto de Salud Carlos III, y se analizó a unas 660 personas.
Según los hallazgos, esa combinación podría generar una respuesta inmunitaria aún más robusta en las personas que reciben las dosis diferentes, en comparación con las personas que reciben únicamente las dosis de AstraZeneca, que tiene un 76% de eficacia contra la covid-19.
Esto valora la doctora María Luisa Ávila Agüero:
“En este momento no está recomendada la intercambiabilidad de vacunas. De hecho ese es un principio que existe en vacunología desde hace muchísimo tiempo. Si uno empieza con una vacuna, aunque proteja para la misma enfermedad evidentemente, tiene que terminar con esa misma vacuna”.
“Con este tema del covid-19, que todos los días aprendemos cosas nuevas, se están ampliando las investigaciones para saber si usted puede ponerse una de una marca y concluir con otra. Eso es lo que pasó en Europa con el tema de la vacuna de AstraZeneca. Sin embargo, no existen evidencias suficientes para corroborar que eso sea lo correcto. No hay estudios clínicos. Hay que hacerlos. Me parece que en un mundo donde tenemos tantas vacunas es absolutamente necesario. Pero todavía no se sabe”.
“¿Qué podría pasar? Sería especulativo. Podemos especular basándonos en experiencias con otras vacunas. Podría haber interferencia de anticuerpos. Que los anticuerpos de una vacuna generen un rechazo o una neutralización de la siguiente vacuna, y que al final la inmunidad no sea la adecuada. Una potencialización de eventos adversos. Eso podría pasar”.
“Todo es por ahora comentario médico, pero no es basado en una evidencia que se haya publicado”.
Esto valora la doctora Gabriela Ivankovich:
“No hay autorización para intercambiar vacunas. Cuando usted se pone una dosis de AstraZeneca y la segunda dosis de Pfizer, eso se llama Intercambio. Ninguna de las compañías ha autorizado el intercambio de vacunas. La razón es porque no hay estudios. Por ahora, no es una recomendación”.
Esto valora la doctora Eugenia Corrales-Aguilar:
“Hay estudios que se están haciendo sobre todo en Europa, como hubo todo ese problema mediático y exagerado por lo de AstraZeneca, entonces muchas gente no se quiso poner la segunda dosis de AstraZeneca y buscaron la de Pfizer. Eso en inglés se llama ‘mix-and-match’. Lo que sucedió fue que las personas tuvieron tal vez un poco más de efectos adversos postvacunales al día siguiente, como dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de brazo; que sí fueron un poco más frecuentes. Pero a la hora de medir los anticuerpos, más bien les fue bien. Produjeron bastantes anticuerpos. Aparentemente un poquito más que si solo se hubieran vacunado con AstraZeneca - AstraZeneca”.
“Hasta ahora solo hay esas mezclas. Lo que pasa es que desde el punto de vista inmunológico estricto, el blanco inmunológico; el target, es la espícula, la spike del coronavirus. Es muy probable que todas sean parecidas en el resultado final en cuanto al proceso inmunológico, entonces no creo que haya un problema”.
“(En el pasado) ya se han mezclado vacunas de diferentes marcas, casas productoras y hasta de tecnología. Un ejemplo es la de polio. A los mayores de 30 y 40 los vacunan con la vacuna oral de polio, que es de un virus atenuado. Y los refuerzos en edad adulta es con virus inactivado”.
“Lo que pasa es que no hay evidencia (en cuanto a la covid-19), entonces una no puede estar segura de que vaya a funcionar en cuanto a la efectividad”.
¿Qué pasa si no me pongo la segunda dosis de Pfizer? (o de AstraZeneca o Moderna)
Esto valora la doctora Ivankovich:
“Si no se pone la segunda dosis, la protección se disminuye. Los estudios de vacunas siempre dicen cuánto está protegido usted con la primera dosis y cuánto se protege con la segunda. Las autorizaciones para que las vacunas se den están dadas con el esquema completo de vacunas, que corresponderían a dos dosis”.
“No quiere decir que no esté protegido, pero no es lo mismo que lo que fue autorizado. Y tampoco sabe cuánto duraría la protección, porque los estudios no contemplaron eso”.
Esto valora la doctora Eugenia Corrales-Aguilar:
“Lo que puede suceder es que los niveles de respuesta inmune no sean los apropiados, y no se tenga el nivel de protección que se quiera adquirir”.
“Es como cuando uno está en la mañana en la cama y suena el despertador y uno se medio despierta, y abre un ojo y el otro no. Esa es como la alusión a la primera dosis. El cuerpo ve que hay algo, pero como que no arranca al 100%. La segunda dosis sería ya cuando suenan las alarmas para despertarnos completamente”.
“Lo más adecuado es ponernos la segunda dosis. Se termina de entrenar y madurar al sistema inmune para llevar la respuesta al máximo. Ya uno está listo para encontrarse con el patógeno y hacer una respuesta buena”.
Caso hipotético: me apliqué una vacuna con eficacia baja y ahora voy a EE.UU. por la monodosis de Johnson & Johnson. ¿Hago bien?
En resumen ‘light’, las expertas consideran que este caso hipotético sería como volverse uno en conejillo de indias de un experimento que tiene posibilidades de resultar peligroso, aunque también tiene posibilidades de ser eficaz.
Esto valora la doctora Ávila Agüero:
“Es una decisión sin fundamento. Si lo hace, obviamente es sobre su propia decisión. No es algo que esté en este momento avalado. La eficacia es lo que se calcula en los ensayos clínicos controlados”.
“El tema de la infodemia es cada vez peor. Cada vez estamos con más gente que toma decisiones basadas en su percepción, no necesariamente en la evidencia”.
Esto valora la doctora Ivankovich:
“No hay ningún estudio que respalde hacer eso. Nadie sabe si puede haber interacción entre una y otra vacuna, si puede disminuir el efecto. En realidad es una situación hipotética complicada, porque uno tiene que trabajar con respaldo científico. Y no lo va a haber al respecto”.
“Lo que va a empezar a haber es reportes de casos de este tipo. Que una persona se puso una vacuna, se puso la otra; se miden los anticuerpos, si se enfermó o no se enfermó, si tuvo covid-19 complicado, y eso es lo que se va a ir haciendo. Hacer registros de casos aislados. Pero en estos momentos, hacer una recomendación al respecto es muy difícil porque no hay ninguna evidencia”.
Ojo 2: la clave es esperar. Si bien Alemania y Francia tomaron la decisión de mezclar vacunas desde sus autoridades sanitarias, los resultados se conocerán en el segundo semestre de 2021. En paralelo a estos dos países, hay algunos estudios estatales --y no desde los laboratorios creadores de los medicamentos-- que están probando el resultado de mezclar vacunas. Es el caso de Reino Unido y Hong Kong. Por ahora la mejor idea es esperar para saber si la mezcla de marcas de vacuna es viable.
Además, como vimos en Explicadores anteriores, las vacunas tienen diferentes tecnologías que funcionan de forma distinta. Si resulta que sumarle una dosis de Pfizer a una primera de AstraZeneca sí funciona, esto no quiere decir que hacer lo mismo con las vacunas Sputnik V y CoronaVac sea buena idea.
Entre las 15 vacunas que se aplican ahora mismo en todo el mundo, las hay de ARN mensajero, de adenovirus (vectores virales), de SARS-CoV-2 inactivado, de proteína ,etc.
Pero aunque haya diferentes tecnologías, la mayoría de las vacunas se centra en la proteína “spike” del coronavirus, como explicaba la doctora Corrales-Aguilar. A esta proteína se le llama espículo o espiga en español. Es como la llave que tiene el SARS-CoV-2 para ingresar a nuestras células. La mayoría de las vacunas le enseñan con diferentes tecnologías a nuestro cuerpo a combatir esas espigas del coronavirus. Es un entrenamiento de cara a la vida real.
Lo más seguro es que este año, en los próximos meses, sabremos a ciencia cierta si el intercambio de vacunas cuyo denominador común es este tipo de lucha contra la espiga, funciona o no funciona.
Ojo 3: En Costa Rica, las vacunas de AstraZeneca y Pfizer / BioNTech se aplican con 12 semanas de diferencia entre las dosis. Esto se basa en estudios realizados en Reino Unido, más el aval de expertos de la OMS, que revelan que la eficacia de los medicamentos no disminuye. Esto permite inocular a más personas más rápidamente con la primera dosis, mientras llegan más viales.
Para la vacuna de Pfizer, el grupo 2 de vacunación (mayores de 58 años) mantiene la diferencia de 21 días entre las dosis, como lo recomendó la farmacéutica que produjo el medicamento.