Violentas protestas se han desarrollado en la capital Santiago y en otras ciudades de Chile desde el pasado viernes 18 de octubre. Según cifras oficiales, 18 personas han muerto entre el comienzo de las manifestaciones y este miércoles 23 de octubre. ¿Querés enterarte de lo que pasa en Chile pero no has tenido tiempo? Te lo resumimos y explicamos todo aquí.
Los hechos
--Viernes 18 de octubre:
Se aprobó una subida del valor de cada tiquete de metro por 30 pesos chilenos: lo que antes costaba 800 pesos chilenos, pasó a costar 830. Un 4% de alza equivalente a pasar de US$1,13 a US$1,17 (una de las tarifas más caras de América Latina para transporte público).
Algunos estudiantes universitarios comenzaron a protestar saltándose los controles de entrada al metro sin pagar, y los siguieron miles de usuarios más, estudiantes y no estudiantes.
--Fin de semana:
La respuesta de las autoridades a la evasión de pago fue una fuerte represión para obligar a pagar el pasaje y castigar a los instigadores de las evasiones.
Los manifestantes se enfrentaron a oficiales de la policía en escenas violentas en el interior del sistema de metro y prendieron fuego a tiendas y a las mismas estaciones en Santiago.
Se habló de casi 80 estaciones vandalizadas y también hubo saqueos en comercios.
La cifra oficial de muertos en las hostilidades es de 15 personas. Veintenas resultaron heridas y cientos han sido detenidos.
Las protestas y daños a bienes públicos y privados se multiplicaron a otras ciudades: Santiago, Valparaíso, Concepción, Rancagua, Antofagasta.
--Respuesta presidencial:
El presidente Sebastián Piñera interpretó el movimiento como una operación de opositores suyos, y dijo en cadena nacional que Chile se enfrenta a una “guerra contra un enemigo muy poderoso”. El mandatario mandó a congelar el alza en el boleto de metro, declaró estado de emergencia e impuso un toque de queda en cooperación con el Ejército.
--Lunes 21 de octubre:
El Poder Legislativo aprobó congelar el alza en la tarifa del transporte público y el toque de queda comenzó a las 8:00 pm. Miles de personas regresaron temprano a sus hogares. Se estima que el toque de queda durará 15 días, e implica que no se puede circular por la capital entre las 10:00 p. m. y las 7:00 a. m.
Pero las medidas de las autoridades no han disuelto el movimiento generalizado de protesta y este lunes, pasadas las 8:00 p. m., se veía incluso a niños jugando en zonas residenciales de Santiago y a familias irrespetando el toque de queda paseando a sus perros, por ejemplo.
Desde que comenzaron las manifestaciones, cada vez más grupos sociales se han unido y estudiantes y sindicalistas convocan a un paro nacional para este miércoles 23 de octubre.
En la ciudad de Concepción, un incendio ligado a las protestas arrasó con el edificio de un local llamado Sodimac.
🔴 ACTUALIZACIÓN | Así quedó el Sodimac de Los Carrera en #Concepcion pic.twitter.com/ltvMRsd0Ag
— BioBioChile (@biobio) October 21, 2019
--Martes 22 de octubre
Manifestaciones pacíficas se toman sectores de la capital Santiago y de las ciudades Antofagasta, Valparaíso y Concepción.
Más movimientos de protesta y violencia se llevaron a cabo en diversas ciudades. La policía antimotines y el Ejército son los encargados de contrarrestar el fenómeno social. Usan balas de goma y balines, y dejan imágenes como esta:
¡¡No jodan, carajo, qué es esto!!!! https://t.co/x28MQHvqza
— Gael García Bernal (@GaelGarciaB) October 23, 2019
El martes por la noche, el presidente Piñera cambió su discurso y publicó esto en su Twitter:
Acogemos con humildad legítimas demandas sociales y mensajes q los chilenos han entregado. Es verdad q problemas se acumulaban desde hace décadas y los distintos Gobiernos no fuimos capaces de reconocer situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón x esa falta de visión
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) October 23, 2019
El Ejecutivo trabaja para calmar la situación, pero se temen más enfrentamientos para el miércoles 23 de octubre y el resto de la semana.
¿Realmente se manifiestan por un alza de US$0.04?
Sí y no. El alza fue el detonante, pero es más una gota que derrama un vaso lleno de inconformidades por la carestía de la vida, y es también debido a la respuesta bélica de las autoridades ante los evasores de pago en el metro.
Hay que tener un poco más de contexto para comprender el asunto. Contactamos a periodistas chilenos que trabajan en Santiago en diferentes medios y sacamos estas atenuantes de sus respuestas (protegemos sus identidades a petición de ellos):
--En Chile las protestas son muy comunes
“Los chilenos protestamos por todo. Esto siempre pasa, pero ahora el fenómeno es mayor y también lo es la violencia. En cada marcha hay violencia y encapuchados siempre aparecen. Cuando hay caos, siempre hay saqueos, solo que ahora se salió de control”, explican.
Las escenas de violencia han ocurrido en algunos sectores, pero en otros la situación es bastante normal y se puede circular con tranquilidad. Lo que más se ha replicado en casi todo Santiago es el cacerolazo, una práctica de manifestación pacífica.
--Las protestas, el viernes 18 de octubre, comenzaron siendo evasiones de pago de los usuarios del metro en Santiago. Cuando las autoridades entraron a reprimir, la violencia se multiplicó.
“Un punto que no se menciona en el extranjero”, detallan periodistas desde Chile, “es que todo partió con evasiones. Luego metieron a los carabineros al metro y en los buses, lanzaron (gases) lacrimógenos en espacios cerrados, golpearon y comenzaron a cerrar las entradas al metro, generando filas largas y descontento. Eso fue creciendo. Se tomaron malas decisiones. La violencia genera en violencia”.
Y es verdad que algunos grupos de manifestantes han respondido con mucha hostilidad a la represión de las autoridades. Se les ha criticado la quema parcial o total de establecimientos privados y de bienes públicos que costarán mucho dinero para ser reconstruidos. Estas escenas no se multiplican en todas partes, pero han afectado seriamente diversas localidades.
--Los chilenos llevan años sumando descontento
Leonardo Vera, doctor en Economía y catedrático venezolano experto en América Latina, explicó en su Twitter que a pesar de que Chile se destaca en el continente como un país con una democracia fuerte y con indicadores económicos más altos que la mayoría de sus vecinos, el país posee “una clase media precarizada, con bajos salarios reales, bajas pensiones, que vive mucho del crédito y que padece de estrés por estos altos niveles de endeudamiento”.
¿Cómo explicar que Chile, con un ingreso per cápita de 20,000 US$, superior a cualquier país de la región, con una tasa de pobreza de 8%, y creciendo por encima de la región (2,5%), se vea hoy envuelto en violentas manifestaciones de descontento social? Algunas claves en el hilo:
— Leonardo Vera (@LeonardoVera60) October 21, 2019
Sumado a esto, de acuerdo con Vera, “hay familias que pueden gastar un 30% de su sueldo solo en transportarse”.
“Al alza en el pasaje del metro se suma el incremento en el costo de la energía eléctrica, del agua y la crisis en el sistema público de salud. El sistema de salud público es precario y costoso”, explica el catedrático. “14 millones de chilenos pagan mensualidades altas y se quejan de la mala atención en los hospitales, de las largas esperas para lograr una cita, y las malas condiciones de los centros de salud”.
Algunas celebridades han apoyado el movimiento de protesta. Es el caso del futbolista Gary Medel:
El descontento de Chile es evidente. Ojalá las autoridades escuchen al pueblo y dejen de jugar con él. Es hora que se pronuncien y dejen el silencio para que la violencia no siga!!!.
— Gary Medel (@MedelPitbull) October 19, 2019
#NoALasAlzas#bastadeabusos
#chileesuno pic.twitter.com/NlzntG69fx
Y las cantantes Ana Tijoux:
View this post on InstagramA post shared by anatijoux (@anatijoux) on
Y Mon Laferte:
View this post on InstagramPor favor mi gente que no es de Chile difundir, necesitamos que el mundo escuche.
A post shared by mon laferte (@monlaferte) on