El Explicador

Todo lo que tenés que saber sobre los eurobonos (en cinco minutos)

¿Qué son los eurobonos? ¿Son realmente necesarios? ¿La reforma fiscal no era suficiente? Respondemos a todo y te lo explicamos en sencillo.

EscucharEscuchar

Este tema podría cobrar en 2019 la misma importancia que tuvo la reforma fiscal en 2018. En estos momentos los diputados de la Asamblea Legislativa tienen en sus manos la decisión de permitir que el Gobierno emita eurobonos… O que no lo haga.

¿Qué son estos eurobonos y por qué son necesarios? Aquí te lo explicamos en sencillo para que le expliqués a tus amigos y familia.

Contexto rápido

Costa Rica es un país muuuy endeudado y el déficit fiscal sigue su curso (el Gobierno gasta más de lo que recibe).

La deuda pública del país, comenzando marzo de 2019, era de $31.070 millones (¢18,8 billones; ¢18.871.120.280.000), y se dividía así:

Deuda interna $24.920 millones

Deuda externa $6.149 millones

El PIB de Costa Rica en 2017 fue de $57.286 millones según el Banco Mundial.

La reforma fiscal aprobada el año pasado resultó ser una buena medida para mejorar las finanzas, pero su impacto es solo a mediano plazo y es parcial. No se resuelve la totalidad del problema fiscal y no es suficiente para cubrir los vencimientos de la deuda.

Hace unas semanas, el Fondo Monetario Internacional dijo que la reforma fiscal ya aprobada es insuficiente, y sugirió aumentar los impuestos en un 0,75% del PIB. Esto sería adicional al 1,5% de aumento de impuestos ya aprobado por el proyecto. Además, el FMI sugirió aumentar la tasa del IVA del 13% al 15%, así como incrementar impuestos a la propiedad, incrementar los impuestos selectivos de consumo y meterle impuestos sobre la renta a las cooperativas.

Si no se realizan más esfuerzos financieros, el país podría caer en una (nueva) profunda crisis fiscal e incluso en impago.

Por ahora, el camino de Costa Rica hacia el saneamiento de sus finanzas se encuentra en una separación de caminos. Estas son las dos opciones:

  1. Aprobar una nueva reforma fiscal (lo que desea el FMI)
  2. Emitir eurobonos de deuda para obtener dinero de inmediato (lo que desea el Gobierno)
Christine Lagarde, directora gerente del FMI. Foto: AFP (FABRICE COFFRINI/AFP)

¿Qué son los eurobonos y el financiamiento con eurobonos?

Llegamos. Los eurobonos son un préstamo.

“Eurobonos” es el nombre común de una emisión de deuda a largo plazo de un gobierno, una empresa o una sociedad, que se denomina en una moneda distinta del país o mercado en el que se emite.

Se llaman así porque se comenzaron a emitir en el mercado europeo, pero pueden ser colocados en diferentes mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. Cada mercado define sus reglas y la moneda extranjera es variables (dólares, euros, yenes japoneses).

Sirven para financiar los gastos del gobierno, o un proyecto de inversión o reestructuración de pasivos de quien los emite, etc.

Funcionan así:

1-- Costa Rica vende parte de su deuda pública en la forma de un bono de deuda por x cantidad en mercados o bolsa de valores internacionales.

2-- Países o entidades adquieren el bono dándole dinero en efectivo a Costa Rica de inmediato.

3-- Costa Rica se compromete a devolver el capital principal junto con intereses en un plazo determinado.

El Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Carlos Alvarado quieren emitir eurobonos de deuda por $6.000 millones.

Según la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, esto permitiría al país estabilizar el nivel de la deuda pública del Gobierno porque se podría conseguir más dinero prestado con tasas de intereses más bajas y mayores plazos para pagar. Esto en comparación con las condiciones del mercado interno.

La propuesta del Ministerio de Hacienda es una colocación total de $6.000 millones, la mitad colocable en dos años, a un máximo de $1.500 millones por año, y un tope de $1.000 millones para los tres años siguientes.

La ministra defiende su plan afirmando que de una u otra forma el país tendrá que pedir estos préstamos, pero la emisión de eurobonos permite que la deuda sea “mejor”; con menores tasas de interés que en el mercado doméstico, plazos más extensos (en algunos casos hasta de 30 años), sin presionar las tasas de interés locales y renegociando deudas que están por vencer en los próximos años.

Ojo: en el pasado ya se han emitido eurobonos. Entre 2012 y 2015 se colocaron $4.000 millones en eurobonos ($1.000 millones por año). Estas colocaciones ocurrieron durante los gobiernos de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís.

Costa Rica ha realizado seis emisiones de bonos que vencen en los años 2020, 2023, 2025, 2043, 2044 y 2045.

Críticas y posibilidades

Como dijimos antes, quien tiene la decisión en sus manos actualmente es la Asamblea Legislativa. El Gobierno requiere autorización de los diputados para endeudarse en el exterior. Se necesitan 38 votos de los legisladores para que los eurobonos sean aprobados.

El proyecto de ley del Gobierno para los eurobonos está siendo examinado por la Comisión de Asuntos Económicos, compuesta por nueve diputados y presidida por el liberacionista Roberto Thompson. Esta comisión redactará un nuevo proyecto legislativo para reemplazar el que recibió.

Los legisladores sí están inclinados a aprobar los eurobonos, pero hay un debate sobre ejercer más control al Poder Ejecutivo para monitorear su manejo de las finanzas, y existe miedo de darle al Gobierno un “cheque en blanco” directo a su caja chica con una enorme cantidad de dólares.

Al proyecto actual se le critica que sería prácticamente imposible conocer el destino de cada dólar que ingrese a las arcas del Ejecutivo.

El Gobierno no ha definido qué deuda piensa refinanciar. Hay deuda interna en dólares que podría pagarse y hay títulos de deuda que se vencen en 2020.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, y Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica. Foto: Albert Marín. (Albert Marín)

Entre algunas de las ideas paralelas a la del Gobierno que han aflorado en la Asamblea en materia de eurobonos, están las siguientes:

-- Emisión inicial de $1.500 millones para 2019 y evaluar futuras emisiones.

-- Emitir una cantidad inferior a $6.000 millones.

-- Emitir $3.000 millones en dos momentos.

-- No emitir nada y valorar otra forma de financiamiento.

El diputado Roberto Thompson ha dicho que está convencido que el plan del Gobierno de los $6.000 no será aprobado.

Hacienda, por su parte, ha repetido que los eurobonos no son una deuda nueva que irá más allá de la deuda proyectada y aprobada el año pasado en el Presupuesto Nacional, sino únicamente una forma alterna de financiamiento.

Además, la ministra Aguilar ha dicho que la Asamblea Legislativa tiene instrumentos de control del gasto público como la reforma fiscal aprobada en diciembre y el presupuesto aprobado para 2019.

¿Qué irá a pasar? Lo sabrás todo con detalle en nacion.com y en elfinanciero.cr.

También en El Explicador de aclararemos las noticias al respecto de forma sencilla.

Gracias. Cambio y fuera.

Fabrice Le Lous

Fabrice Le Lous

Periodista. Director de La Nación. Antes fue director de El Financiero de Costa Rica y editor en La Prensa de Nicaragua. También fue consultor para Latinoamérica de Solutions Journalism Network (SJN). Ha sido jurado de los premios internacionales de periodismo Gabo, Roche y GDA. Especializado en periodismo de soluciones, reportajes y análisis.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.