Brandvoice

Costa Rica abre las puertas a la formación en tecnologías 5G y 6G para futuros ingenieros en Telecomunicaciones

Ante la creciente demanda de profesionales en Telecomunicaciones capaces de maximizar los beneficios de las tecnologías 5G y 6G, la Universidad Fidélitas ha renovado su plan de estudios en esta ingeniería de alta empleabilidad. Los nuevos expertos saldrán preparados en redes inalámbricas, cableado estructurado y fibra óptica, impulsando así el desarrollo tecnológico del país.

Fidélitas
¡Gran demanda! Costa Rica destaca por su infraestructura en Telecomunicaciones, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto le abre un mundo de oportunidades a estos ingenieros. (Shutterstock)

Costa Rica se prepara para liderar la revolución tecnológica con la implementación de las redes 5G y la anticipación de las futuras 6G. Estas redes garantizarán la competitividad de nuestro país frente a un mundo cada vez más hiperconectado y augura una creciente necesidad de profesionales en el campo de las Telecomunicaciones.

En el Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones 2022 de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ya se visualiza un aumento significativo tanto en la cantidad de usuarios como en las velocidades y el volumen de tráfico de la información. Por ejemplo, el tráfico de datos en Internet fijo aumentó un 311% del 2018 al 2022.

En respuesta a esta demanda urgente, la Universidad Fidélitas actualizó el plan de estudios en de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Su nueva malla curricular se centra en la formación de especialistas en redes inalámbricas, cableado estructurado y fibra óptica, con el objetivo de preparar ingenieros capacitados para impulsar la innovación y el progreso tecnológico.

De esta manera, la Universidad Fidélitas no solo busca satisfacer la demanda del mercado laboral, sino también aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para el beneficio de la sociedad costarricense.

Los principales cambios en el plan de estudios incluyen más cursos con énfasis en Sistemas de Computación, administración de redes inalámbricas empresariales, sistemas satelitales, el cableado estructurado y la fibra óptica.

Según explicó el director de la carrera, Eduardo Escalante, Ingeniería en Telecomunicaciones se renovó en casi todos los cursos.

Algunos de los cursos nuevos son los siguientes:

  • Habilidades profesionales
  • Comunicaciones sobre fibra óptica
  • Teoría electromagnética
  • Dibujo técnico para ingenierías
  • Programación y simulación eléctrica
  • Sistemas inalámbricos
  • Redes de telefonía fija y móvil
  • Sistemas de comunicación I
  • Cableado estructurado
  • Internet de las cosas y arquitecturas de redes
  • Redes y sistemas de nueva generación
Fidélitas
Futuro prometedor. La Universidad Fidélitas actualizó el plan de estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones. Los estudiantes realizarán sus prácticas en un moderno laboratorio ubicado en el nuevo Edificio de la Innovación.

“Para el bachillerato en Ingeniería en Telecomunicaciones estamos incorporando más cursos que se relacionan con Ingeniería en Sistemas de Computación, además de nuevas tecnologías como el internet de las cosas (IoT), redes y sistemas de nueva generación como la 6G”, detalló Escalante.

Adicional a estos contenidos curriculares, el nuevo plan de estudios contempla formación en administración de redes y tráfico en telecomunicaciones. Con estos conocimientos los nuevos ingenieros podrán enfrentar un dinámico mercado laboral, que busca profesionales orientados a administrar redes para las comunicaciones, como compañías de telefonía.

Este plan de estudios también maximizará la formación en sistemas de computación, para que puedan dominar más herramientas de cómputo y aplicaciones de software, pensando en un dominio total de las nuevas tecnologías y reforzar la formación para cableado estructurado y fibra óptica.

En cuanto a la licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones, el plan de estudios incorpora cursos nuevos para potenciar al ingeniero en laboratorio de redes de señales digitales. Además, se le dará al estudiante una formación más gerencial, con conceptos para la administración de redes complejas.

El curso de Antenas y propagación de ondas, por ejemplo, le dará mayor capacidad al ingeniero para potenciar los beneficios que ofrecen las redes 5G y la 6G en telefonías.

Las redes satelitales también están contempladas dentro de la formación.

El estudiante realizará un trabajo práctico durante los seminarios de investigación con miras a su Trabajo Final de Graduación (TFG). Durante todo el plan de estudios, la Metodología STEM le permitirá al estudiante aprender mediante casos prácticos en modernos laboratorios.

Las optativas le permitirán al alumno especializarse en su área de interés, con tres novedosos cursos:

  • Sistemas satelitales
  • Sistemas de radiocomunicación
  • Ingeniería de redes

“Con el avance en los próximos años de la tecnología a nivel mundial, estaremos con las redes satelitales muy pronto en funcionamiento para muchos países”, explicó Escalante.

La perspectiva laboral para el ingeniero en Telecomunicaciones es muy positiva, considerando el avance que está teniendo Costa Rica al implementar y actualizar las redes 5G y 6G

Las compañías de telefonía móvil urgen de más profesionales preparados con estos conocimientos. Además, con la incorporación de las redes satelitales, las empresas que proveen de internet, telefonías, televisión y cable, tendrán que contratar ingenieros con las nuevas competencias.

“Pronto pasaremos al apoyo de satélites para comunicarnos en un futuro de mediano plazo”, finalizó Eduardo Escalante.

LE RECOMENDAMOS

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Costa Rica enfrenta un déficit silencioso en educación superior que impacta su desarrollo económico. Las razones son muchas y ninguna es de fácil solución.
61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.