Conflictos

Disturbios en Colombia dejan al menos 19 muertos y más 800 heridos en cinco días

El presidente Duque propuso redactar un nuevo proyecto de reforma que descarte los principales puntos de discordia: el aumento del impuesto al IVA para servicios y bienes y la ampliación de la base de contribuyentes con impuesto de renta

Manifestantes chocan con la Policía antidisturbios en Cali el 29 de abril del 2021, durante una protesta contra un proyecto de reforma tributaria lanzado por el presidente colombiano Iván Duque. Foto: AFP (PAOLA MAFLA/AFP)

Bogotá. La violencia registrada en diferentes ciudades de Colombia durante cinco días de masivas protestas contra una polémica reforma tributaria, sumaba hasta este lunes por la tarde al menos 19 muertos y más 800 heridos.

Además, las movilizaciones continuaban este lunes a pesar de que el presidente Iván Duque retiró su proyecto fiscal.

Según un nuevo balance de la Defensoría del Pueblo, 18 civiles y un policía murieron en las protestas que empezaron el 28 de abril en todo el país. Más temprano, el reporte era de 17 fallecidos.

El ministerio de Defensa contabilizó a su vez 846 lesionados, de los cuales 306 son civiles.

(Video) Al menos 17 muertos y 800 heridos en cinco días de disturbios en Colombia
0 seconds of 32 hours, 33 minutes, 42 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Disturbios en Limoncito
00:06
00:00
32:33:42
32:33:42
 
(Video) Al menos 17 muertos y 800 heridos en cinco días de disturbios en Colombia

Para el jefe de esa cartera, Diego Molano, los hechos de violencia son “premeditados, organizados y financiados por grupos de disidencias de las FARC” que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016, y por el ELN, última guerrilla reconocida en Colombia.

Las autoridades han capturado a 431 personas durante los desmanes y el gobierno ordenó desplegar militares en las ciudades más afectadas. ONG y la oposición acusan a la Policía de disparar contra civiles.

Presionado por las manifestaciones, Duque ordenó el domingo retirar la propuesta de reforma tributaria que se debatía en el Congreso, donde un sector amplio la rechazaba señalándola de castigar a la clase media y ser inoportuna en plena crisis desatada por la pandemia.

El mandatario propuso redactar un nuevo proyecto que descarte los principales puntos de discordia: el aumento del impuesto al IVA para servicios y bienes y la ampliación de la base de contribuyentes con impuesto de renta.

Manifestantes chocan con la Policía antidisturbios durante una protesta contra un proyecto de ley de reforma tributaria frente a la casa del presidente colombiano Iván Duque en Bogotá el 1.° de mayo del 2021. Foto: AFP (JUAN BARRETO/AFP)

Las manifestaciones continúan

Aunque hubo menos afluencia, este lunes manifestantes protestaban en las calles de Bogotá, Medellín (noroeste), Cali (suroeste) y Barranquilla (norte).

Los líderes del paro llamaron a una nueva marcha para el próximo miércoles, a pesar de que en las principales capitales rigen medidas que limitan la movilidad para frenar la tercera ola de la pandemia.

El gobierno había presentado el 15 de abril una iniciativa fiscal ante el Congreso con el objetivo financiar el gasto público de la cuarta economía latinoamericana.

Pero las críticas llovieron tanto de la oposición política como de sus aliados y el descontento no tardó en volcarse a las calles.

Aunque las jornadas de protesta transcurrieron en su mayoría de forma pacífica, le siguieron múltiples disturbios y choques con la fuerza pública.

Hubo afectaciones en 313 establecimientos comerciales, 69 estaciones de transporte, 94 bancos, 36 cajeros automáticos y 14 peajes, según cifras oficiales.

Los manifestantes bloquean una calle con barricada en Cali, Colombia, el 2 de mayo del 2021, durante una protesta contra un proyecto de ley de reforma tributaria presentado por el presidente Iván Duque. Foto: AFP (LUIS ROBAYO/AFP)

Violencia policial

Con los militares desplegados en las calles, las alarmas están prendidas.

El director para las Américas de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, corroboró la muerte de una persona a manos de un policía en Cali, una de las ciudades más afectadas por los disturbios.

Según la ONG Temblores, hubo 940 casos de abuso policial en los últimos días y se investiga “la muerte de ocho manifestantes presuntamente atacados por policías”.

En setiembre del 2020, trece jóvenes murieron en movilizaciones contra la violencia policial en Colombia. Otras 75 sufrieron heridas de proyectil, presuntamente disparados por uniformados.

En ese entonces las multitudes protestaban por el asesinato de Javier Ordóñez (43 años) a manos de un uniformado que lo sometió a un brutal castigo.

El gobierno culpa de los desmanes actuales a “organizaciones criminales (que) han querido mimetizarse en las protestas”.

Aunque el acuerdo de paz redujo sensiblemente la violencia, en Colombia persiste un conflicto de seis décadas que enfrenta a disidentes de las FARC, rebeldes del ELN y bandas narcotraficantes de origen paramilitar.

Manifestantes bloquean una calle con barricada para protestar contra un proyecto de reforma tributaria lanzado por el presidente Iván Duque, en Cali, Colombia, el 3 de mayo del 2021. Foto: AFP (LUIS ROBAYO/AFP)

Contra Duque

El proyecto de reforma tributaria de Duque aspiraba recaudar unos $6.300 millones entre 2022 y 2031, para rescatar la economía.

En su peor desempeño en medio siglo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se hundió 6,8% en 2020 y el desempleo trepó al 16,8% en marzo. Casi la mitad de los 50 millones de habitantes está en la informalidad y la pobreza golpea al 42,5% de la población.

La iniciativa avivó el malestar contra el gobierno. Desde 2019 el llamado Comité Nacional de Paro, que reúne sectores inconformes, convoca numerosas movilizaciones para pedirle a Duque un cambio de rumbo.

“La gente en las calles está exigiendo mucho más que el retiro de la reforma tributaria”, indicaron los líderes del paro en un boletín.

Con niveles de aprobación en rojo (33%), Duque se queja del “vandalismo” que estalló en las calles y de las protestas en medio de un letal pico de la pandemia.

Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más contagios por covid–19 (2,8 millones), detrás de Brasil y Argentina. En cuanto a fallecidos (74.700), solo es superado en la región por el gigante sudamericano y México.

En proporción a su población, es el cuarto con más decesos y el sexto con mayor número de infectados en el continente.

La gente pasa frente a un grafiti que dice 'Viva la huelga' relacionado con las protestas contra un proyecto de reforma tributaria lanzado por el presidente Iván Duque, en Bogotá el 3 de mayo del 2021. Foto: AFP (JUAN BARRETO/AFP)

Información actualizada a las 3:14 p. m. con nuevos datos de fallecidos y heridos.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Rodrigo Chaves afirmó no estar “lanzándose a nada” tras cuestionar video del candidato presidencial del PLN, Álvaro Ramos.
Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.