Cables

Brasil pone un discreto punto final a la operación Lava Jato

En los últimos tiempos, la operación perdió relevancia y la Fiscalía General anunció el miércoles la disolución de su núcleo original

EscucharEscuchar
Un soldado brasileño hace guardia frente a una pared con un graffiti que anuncia el 'Lava Jato', el nombre del operativo anticorrupción que sacudió al país, durante un operativo, en la favela Rocinha en Río de Janeiro, Brasil, en setiembre del 2017. Foto: AFP (MAURO PIMENTEL/AFP)

Brasilia. La operación anticorrupción Lava Jato, que sacudió a Brasil y llevó a la cárcel a presidentes, empresarios y poderosas figuras de América Latina, se cerró esta semana sin ruido y con sus propias investigaciones bajo sospecha.

Lava Jato (lavadero de autos) empezó en el 2014 con una requisa por blanqueo de dinero en una estación de servicio de Brasilia.

Tirando los hilos, y recurriendo a métodos como la delación premiada, los investigadores descubrieron una tentacular red de sobornos pagados por grandes constructoras como Odebrecht a políticos de casi todos los partidos, para obtener contratos en la estatal Petrobras.

Sus principales figuras, el juez de primera instancia Sergio Moro y los fiscales de Curitiba (sur), se convirtieron en superhéroes para buena parte de los brasileños e inspiraron una película y una serie de Netflix.

En casi siete años, el balance es de 174 condenados en Brasil y 12 presidentes o expresidentes involucrados en América Latina, entre ellos el líder de la izquierda brasileña Luiz Inácio Lula da Silva.

Los juicios permitieron además al erario brasileño recuperar 4.300 millones de reales (unos $800 millones al cambio actual) y otros 15.000 millones están en camino.

Sin embargo, en los últimos tiempos, Lava Jato perdió lustre y la Fiscalía General anunció el miércoles, sin provocar mayores reacciones, la disolución de su núcleo original.

Irónicamente, esto ocurrió bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, el líder ultraderechista que supo capitalizar la ola antisistema provocada por Lava Jato para ganar las elecciones de octubre del 2018.

“El político que más se benefició de la investigación anticorrupción le ha puesto el último clavo a su ataúd”, sentenció el sociólogo brasileño Celso Rocha de Barros en un artículo publicado en Americas Quarterly.

Bolsonaro se vanaglorió incluso en octubre de haber dado la última palada. “Acabé con Lava Jato, porque no hay más corrupción en el gobierno”, explicó.

La afirmación fue rápidamente cuestionada: una semana después, la policía encontró cerca de 30.000 reales (unos $5.500) en los calzoncillos del vicelíder de la bancada oficialista en el Senado, durante una redada por supuestos desvíos de recursos para combatir la pandemia de covid-19.

Bolsonaro, con miembros de su familia y su círculo investigados por casos de corrupción y unos 60 pedidos de impeachment en su contra, ha mostrado menos fervor en combatir la corrupción como presidente que como candidato.

Se acercó a fuerzas políticas que había jurado combatir, denominadas el Centrao (el gran centro), muchos de cuyos dirigentes estuvieron en la mira de Lava Jato. Y dos días después del anuncio del fin de la operación, sus nuevos aliados conquistaron las presidencias de la Cámara de Diputados y el Senado.

Con ese acercamiento, el mandatario espera una relación tranquila con el Legislativo, sin amenazas de impeachment y con la mira puesta en su reelección en el 2022.

No obstante, Lava Jato murió también por mérito propio.

La operación se vio a la defensiva cuando en el 2019 el portal The Intercept Brasil divulgó conversaciones entre el juez Moro y los fiscales, que arrojaban dudas sobre la imparcialidad de las investigaciones que llevaron a Lula a la cárcel y le impidieron presentarse en las elecciones del 2018.

Apenas elegido en esos comicios, Bolsonaro nombró a Moro ministro de Justicia.

No obstante, el idilio duró poco y Moro renunció en abril del 2020, denunciando tentativas de Bolsonaro de interferir en investigaciones de la Policía Federal.

El legado de Lava Jato es incierto.

Algunos fiscales de Curitiba fueron integrados en un Grupo de Actuación Especial de Represión al Crimen.

A veces se oye a los superhéroes de ayer decir que les cortaron las alas.

Una impresión que ya pudieron tener cuando la corte suprema los privó de dos de sus armas favoritas, por inconstitucionales: la conducción forzada de un sospechoso para ser interrogado y el encarcelamiento de condenados que disponen aún de recursos en el lento sistema judicial brasileño.

Lava Jato “flexibilizó las reglas de un sistema judicial cuestionado por no condenar a los poderosos”, pero “la experiencia demostró que, en la práctica, esas flexibilizaciones pusieron en jaque toda la estructura del sistema judicial (...) y a la propia democracia constitucional”, dijo Daniel Vargas, profesor de derecho en la Fundación Getúlio Vargas.

Así y todo, la operación logró lo que durante mucho tiempo pareció imposible en Brasil y en muchos países de la región: sentar en el banquillo a poderosos acusados de corrupción.

“Durante siete años, Brasil no fue Brasil”, escribió el respetado periodista JR Guzzo en una columna de Gazeta do Povo, un semanario de Curitiba. En el Brasil de Lava Jato, los poderosos corruptos “podían realmente ir a la cárcel”, agregó.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

El hombre fue trasladado en condición delicada al centro médico.
Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.