Cables

Nicolás Maduro consolida su poder en Venezuela luego de elecciones con alta abstención y rechazo internacional

Oficialismo retomó el control del Parlamento tras unos comicios legislativos boicoteadas por casi toda la oposición

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acompañado de su esposa Cilia Flores (izq.), participó en una conferencia de prensa en un colegio electoral de la escuela Simón Rodríguez en Fuerte Tiuna, Caracas, el 6 de diciembre del 2020 durante las elecciones legislativas. Foto: AFP (YURI CORTEZ/AFP)

Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recobró este domingo el control del Parlamento tras la victoria del chavismo en unas elecciones legislativas boicoteadas por casi toda la oposición y marcadas por una abstención del 69% y un fuerte rechazo internacional.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados obtuvieron el 67,6% de los 5,2 millones de votos contabilizados en un primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Ha iniciado una nueva etapa de reconstrucción del Parlamento y la recuperación de nuestro país”, escribió Maduro en Twitter el lunes de mañana.

Este triunfo electoral, desconocido por muchos países, consolida el poder de Maduro, que tiene el control del resto de las instituciones del Estado, así como de las Fuerzas Armadas, sostén de su gobierno.

En el 2015, la oposición rompió 15 años de hegemonía chavista y se hizo con el Parlamento, en unas elecciones con 71% de participación.

La abstención alcanzó el domingo el 69% en unas elecciones a las que estaban convocados más de 20 de los 30 millones de habitantes del país. Muchos centros de votación, donde el uso del tapabocas era obligatorio por la pandemia, estuvieron semivacíos, constató la AFP.

Los principales partidos políticos de oposición, encabezados por Juan Guaidó, habían tildado las legislativas de “fraude” y llamado a la población a quedarse en casa.

Un hombre usa una mascarilla mientras escucha al líder opositor venezolano Juan Guaidó, en Caracas, el 7 de diciembre del 2020. Foto: AFP (YURI CORTEZ/AFP)

“No hubo una elección ayer”, expresó Guaidó en una rueda de prensa el lunes. “Chantajearon a la gente y simplemente la gente no lo aceptó”.

La elección de este domingo es la mayor abstención en este tipo de comicios desde 2005, cuando solo el 25% de los votantes acudieron a las urnas. La oposición, entonces, decidió marginarse en bloque al alegar que no había condiciones.

Pese al boicot mayoritario, una fracción disidente de la oposición postuló candidatos, incluyendo algunos con tarjetas de los partidos opositores que encabezaban el veto, después de que la oficialista corte suprema entregara su control a adversarios de Guaidó.

“La respuesta al fraude (...) es actuar en la calle”, clamó Guaidó, que convocó un plebiscito desde este lunes y hasta el sábado, para prolongar el período parlamentario hasta que haya “elecciones libres, verificables y transparentes”.

Según Guaidó, la participación en el primer día de esta consulta -simbólica, precisamente porque Maduro ejerce el control territorial e institucional- fue “superior” a lo esperado, aunque no dio cifras.

(Video) Maduro recobra el control del Parlamento tras ganar comicios con alta abstención
0 seconds of 32 hours, 37 minutes, 42 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Poderoso aliado de Maduro es ratificado jefe del Parlamento de Venezuela
02:00
00:00
32:37:42
32:37:42
 
(Video) Maduro recobra el control del Parlamento tras ganar comicios con alta abstención

La oposición ya había boicoteado las votaciones presidenciales de 2018.

La entonces mayoría opositora del Parlamento declaró “usurpador” a Maduro por ganar los comicios de forma fraudulenta, y Guaidó reclamó la presidencia encargada de Venezuela con respaldo de medio centenar de países, Estados Unidos entre ellos.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, reiteró el lunes que Washington “seguirá reconociendo” a Guaidó como presidente interino.

“La comunidad internacional no puede permitir que Maduro, que está en el poder de manera ilegítima porque robó las elecciones del 2018, se beneficie de robar una segunda elección”, advirtió Pompeo, que ya había expresado su posición el domingo.

Washington lidera la presión contra Maduro con sanciones económicas a Venezuela, incluido un embargo petrolero vigente desde abril del 2019.

El Grupo de Lima expresó que las elecciones “carecen de legalidad y legitimidad”, por lo que el triunfo del chavismo no debe ser reconocido por la comunidad internacional.

“Llamamos a la comunidad internacional para que se una al rechazo de estas elecciones fraudulentas y apoye los esfuerzos para la recuperación de la democracia” en Venezuela, dijo el Grupo en una declaración suscrita por 16 países y divulgada por la cancillería de Perú.

El bloque, formado en 2017 por iniciativa de Perú, afirmó que los comicios “fueron llevados a cabo sin las mínimas garantías de un proceso democrático, de libertad, seguridad y transparencia, ni de integridad de los votos, ni la participación de todas las fuerzas políticas, ni de observación internacional”.

La declaración del Grupo de Lima fue suscrita por Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía, países que reconocen al líder opositor parlamentario Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Por su parte, el gobierno británico indicó que “no reconocerá la legitimidad” de esta nueva Asamblea Nacional surgida de “elecciones profundamente defectuosas”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, reiterando su apoyo a Guaidó.

La Unión Europea, que trató sin éxito de postergar el proceso para enviar una misión de observación, indicó por su parte que no hubo el domingo “estándares internacionales mínimos”.

El bloque “no puede reconocer este proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente”, indicó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

En medio de las señales de rechazo internacional, Maduro encontró voces de apoyo a las legislativas como el gobierno ruso, que celebró la “transparencia” del proceso.

“Partimos del principio de que la nueva Asamblea Nacional será el terreno (...) para un diálogo constructivo entre todas las fuerzas políticas” y ayudará a “superar los desacuerdos que existen en la sociedad venezolana a través de negociaciones”, subrayó la cancillería de Rusia.

El discurso va en línea con lo que dijo en la víspera el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los invitados internacional a acompañar las elecciones junto a los exmandatarios Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay, así como la exsenadora colombiana Piedad Córdoba.

LE RECOMENDAMOS

Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

El técnico de Nicaragua, Marco Antonio Figueroa, llamó sorpresivamente a delantero que debutó con la Selección de Costa Rica en la era de Rónald González.
Nicaragua recurre a exseleccionado de Costa Rica para amargarle la vida a Honduras camino al Mundial 2026

‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Un inesperado anuncio de la producción de ‘Mira quién baila’, de Teletica, involucra a uno de los exparticipantes del programa.
‘Mira quién baila’ da sorpresivo anuncio previo a la décima gala: de esto se trata

Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

El periodista Richard Molina falleció, este martes 11 de noviembre, a los 54 años de edad.
Muere Richard Molina, conocido periodista costarricense, a los 54 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.