Cables

Primeras vacunas contra la covid-19 llegan a Panamá, el país con más contagios en Centroamérica

País recibió este miércoles las primeras 12.840 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNtech, un cargamento menor de lo previsto por los problemas de producción de las compañías

La enfermera Violeta Gaona fue la primera persona de Panamá que recibió la vacuna de Pfizer y BioNTech contra la covid-19, en el Hospital Santo Tomás de la Ciudad de Panamá, el 20 de enero del 2021. Foto: AFP (LUIS ACOSTA/AFP)

Ciudad de Panamá. Con la vista puesta de reojo en la jeringuilla, la enfermera Violeta Gaona recibió el miércoles en su brazo izquierdo la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 en Panamá, que acumula el mayor número de contagios por la pandemia en Centroamérica.

Vestida con su uniforme de trabajo, mascarilla y pantalla facial, Gaona, de 59 años, recibió el pinchazo con gesto serio, frente a la atenta mirada del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, en la ceremonia de lanzamiento de la vacunación.

“No tengan temor, porque muchos tienen temor a ponerse la vacuna, sean positivos”, afirmó Gaona a periodistas poco antes de ser inoculada.

Jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Público Santo Tomás en Ciudad de Panamá, la enfermera recordó a las víctimas de la covid-19, y cómo vio a pacientes desesperados por recibir atención.

Confesó también estar nerviosa, “pero muy positiva y con mucha confianza de que esta vacuna va hacer algo bueno por nosotros aquí en Panamá”, afirmó.

A poco más de un par de kilómetros, Simón Theoktisto, jefe de cuidados intensivos del Hospital público Arnulfo Arias Madrid, se convirtió en el primer doctor en recibir la dosis en ese centro sanitario.

A diferencia de Gaona, él prefirió ofrecer el brazo derecho para la inyección. “Me siento bien, (es) como cualquier vacuna. Ahora queda ver si en realidad es tan eficaz como los primeros estudios lo han determinado”, contó.

“Es obvio que la vacuna es lo único que nos puede proteger a largo plazo. O nos ponemos la vacuna o nos entregamos a las leyes de la naturaleza”, añadió Theoktisto.

Panamá recibió este miércoles las primeras 12.840 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNtech contra la covid-19, un cargamento menor de lo previsto por los problemas de producción que ha tenido la multinacional.

Las autoridades esperan que el abastecimiento se regularice después del 15 de febrero, para recibir escalonadamente las tres millones de dosis de los inmunizantes de Pfizer previstas en el contrato suscrito por 36 millones de dólares.

Panamá es el segundo país de Centroamérica en tener una vacuna contra el nuevo coronavirus, después de Costa Rica, y espera contar con 5,5 millones de dosis de tres laboratorios, por los que pagará $55 millones.

“Este primer lote nos da esperanza al país, y estamos preparados” para la vacunación, señaló el presidente Cortizo.

Con 4,2 millones de habitantes, Panamá acumula el mayor número de contagios por covid-19 de Centroamérica, con más de 300.000 infectados y 4.864 muertos desde el inicio de la pandemia.

Además, 50.000 personas se encuentran en aislamiento domiciliario y hay cerca de 2.600 hospitalizados.

La situación ha provocado, incluso, que el gobierno haya contemplado el alquiler de contenedores refrigerados para guardar cadáveres, ante la saturación de morgues y hospitales.

Ese colapso aún sigue en la memoria de la enfermera Gaona, para quien el inicio de la pandemia fue “bastante triste”.

“Me impactó bastante, a pesar de mis años de servicio, ver a tantos pacientes en espera por entrar a la Unidad de Cuidados Intensivos, se puede decir que en fila”, señaló.

Pese a la vacuna, aún “va a seguir habiendo letalidad” y habrá que seguir “más de un año” con “estrictas” medidas de bioseguridad, advirtió de su lado el doctor Theoktisto.

El plan panameño de vacunación está dividido en cuatro fases. En la primera será inmunizado el personal sanitario, mayores de 60 años encamados y miembros de los cuerpos de seguridad del Estado.

En la segunda fase llegará el turno del resto de mayores de 60 años y enfermos crónicos, mientras que los indígenas de áreas apartadas se incluyen en la tercera.

Finalmente se vacunará al resto de la población, en un proceso en el que habrá más de 1.100 centros habilitados.

El director de la Caja del Seguro Social, Enrique Lau, afirmó que el gobierno espera vacunar al 70% de la población, en un proceso que el mandatario Cortizo definió como el más “grande de la historia” de Panamá.

Durante la jornada también recibió su dosis el médico Alfredo Mata, en la primera línea de lucha contra la pandemia. “Esta vacuna representa esperanza para nosotros y para mucha gente”, aseguró.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.