Interés Humano

Peritaje atribuye a ‘falla estructural’ accidente en metro de Ciudad de México

Expertos de la firma noruega encontraron deformaciones y fracturas de las vigas y trabes de los puentes por donde transitaba el tren elevado al momento del siniestro

Los rescatistas se reúnen en el lugar del accidente de tren del metro después de que un paso elevado de un metro colapsara parcialmente en la Ciudad de México, el 3 de mayo de 2021. Foto: AFP (VALENTINA ALPIDE/AFP)

Ciudad de México. Una “falla estructural” fue la causa del accidente del metro de Ciudad de México, que dejó 26 muertos el pasado 3 de mayo, según un peritaje preliminar de la firma noruega DNV difundido este miércoles.

“El incidente fue provocado por una falla estructural”, señaló el reporte leído por Jesús Esteva, secretario de obras de la Alcaldía de la capital, que contrató a la firma de ingeniería.

La empresa añadió que el problema estuvo asociado a “condiciones” como “deficiencias en el proceso constructivo” y de soldadura de los llamados pernos Nelson.

También está ligado a la “porosidad y falta de fusión en la unión perno-trabe”, a la “falta de pernos Nelson en las trabes que conforman el conjunto del puente”, al uso de “diferentes tipos de concreto en la tableta” y a “soldaduras no concluidas y/o mal ejecutadas”.

DNV, cuyo director en México, Eckhard Hinrichsen, participó en la presentación del informe, tiene previsto entregar otros dos reportes el 14 de julio y el 30 de agosto próximos.

Los expertos de la firma noruega encontraron deformaciones y fracturas de las vigas y trabes de los puentes por donde transitaba el tren elevado al momento del siniestro, detalla el reporte.

El documento consigna que entre las líneas de investigación se busca determinar si el diseño fue el apropiado, si se utilizaron los materiales requeridos, si la ejecución de la obra fue la indicada y si influyeron factores posteriores como la operación, reparaciones y rehabilitaciones.

“Las responsabilidades derivadas de empresas y servidores públicos son competencia de la fiscalía” de Ciudad de México, que realiza una investigación, dijo de su lado la alcaldesa de la capital, Claudia Sheibaum, presente en la rendición del informe.

La noche del 3 de mayo, un tramo elevado del metro colapsó y dos vagones quedaron suspendidos a unos 12 metros de altura. Un total de 26 personas fallecieron, mientras que al menos 80 resultaron heridas.

Este miércoles, durante su conferencia matutina, el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador reiteró que habrá “castigo a los responsables” de la tragedia y prometió apoyar la rehabilitación del tramo, que afecta a habitantes de una zona pobre de esta ciudad de nueve millones de habitantes.

La Línea 12 o “Dorada”, donde se registró el accidente, es la de más reciente construcción del metro, que comenzó a operar en 1969.

Fue desarrollada durante la Alcaldía de Marcelo Ebrard, actual canciller y uno de los hombres de confianza de López Obrador.

Dirigentes opositores señalan a Ebrard de ser uno de los culpables del colapso, pero el ministro sostiene que su responsabilidad administrativa sobre el proyecto concluyó en el 2013 y ha ofrecido apoyar las pesquisas.

Según el canciller, quien es visto como un potencial candidato presidencial en el 2024, los problemas en el elevado se conocieron tras el fuerte sismo del 2017, que dejó 370 muertos, principalmente en la capital.

El pasado fin de semana cuestionó si su sucesor en la alcaldía, Miguel Ángel Mancera, “realizó toda la labor de mantenimiento requerida” tras el terremoto.

La firma Carso, del magnate de las comunicaciones Carlos Slim, también es señalada en la investigación ya que fue, según la secretaría de Obras de la alcaldía, la encargada de la construcción del tramo que se partió en dos.

Sheinbaum, quien también es mencionada como posible aspirante presidencial del oficialismo, anunció por su parte que se comunicará con representantes de las empresas constructoras involucradas para “entablar un diálogo técnico”.

Desde sus inicios, la obra estuvo marcada por la polémica, pues su costo fue de $1.200 millones, 70% más de lo previsto originalmente.

Además, en el 2014 la operación de 12 estaciones fue suspendida por poco más de un año debido a degradaciones en la vía, en durmientes, fijaciones de riel y un desgaste ondulatorio de este último.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.