Ciencia

250 objetos de Galileo Galilei narran origen de la astronomía

 Muestra recorre concepción del cielo desde egipcios hasta Kepler y Newton

EscucharEscuchar

Por primera vez en la historia, un museo italiano está exhibiendo 250 objetos de y sobre el físico y pensador italiano Galileo Galilei para, a través de ellos, conducir a los visitantes por los orígenes de la astronomía moderna.

La exposición se titula “Galileo: imágenes del Universo desde la Antigüedad hasta el telescopio” y fue inaugurada ayer por las autoridades de Florencia, Italia, en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009.

Esta celebración, decretada oficialmente por Naciones Unidas, conmemora la invención del telescopio y el uso que Galileo le dio para observar la Luna y trazar los primeros bocetos de los cuatro satélites naturales de Júpiter.

“Esta es la primera exposición que saca de las bodegas pinturas históricas, manuscritos, dibujos, instrumentos astronómicos y decenas de esculturas que pertenecían a Galileo, o que tratan sobre él y que serán expuestas sin censura”, promete el Palacio Strozzi en su sitio web.

En este museo de Florencia, ejemplo de la arquitectura renacentista, estarán las obras hasta el 30 de agosto.

Una a una. Entre los valiosos objetos de la muestra destaca un catalejo de Galileo, de finales de 1609 y principios de 1610. Un catalejo es un instrumento monocular usado por naturistas, marinos y astrónomos para ver de cerca objetos lejanos. Este es un tubo de madera de 92,7 centímetros de largo y 6 de diámetro, forrado de piel.

En las salas del Palacio Strozzi captura la atención el Atlas Farnesio , una escultura monumental del siglo II d. C., que pertenece al Museo Arqueológico de Nápoles, al sur de Italia.

Como parte de la exposición también está el cuadro Linder Gallery Interior , del pintor flamenco Jan Brueghel.

No solo se trata de objetos sueltos que se dispersan por los aposentos del edificio florentino, pues la exposición se adentra también en los miedos y esperanzas del ser humano. Por ello, describe cómo la astronomía ha influido en la medicina, la música, la concepción del poder, la arquitectura y el carácter de las personas.

El recorrido astronómico describe la concepción del cielo desde el antiguo Egipto y la civilización de Mesopotamia, pasando por la concepción del hombre como centro del Universo, propia de los griegos. Luego, aborda los principios de la astronomía árabe y la idea de Copérnico de colocar al Sol como centro del sistema planetario.

Finalmente, la muestra honra a Galileo y Kepler, estudiosos a quienes, junto a Newton, se les atribuye la concepción moderna del Universo. “Nuestra intención es que esta muestra inspire a contemplar el cielo de una manera curiosa y activa”, dijo el curador de la muestra, Paolo Galluzzi.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.