¿Qué tienen que ver con la Ciencia la popular serie televisiva Los Simpsons y la numismática, disciplina que estudia las monedas y los billetes antiguos?
Los amigos Marco Vinicio López, profesor de Ciencias Naturales y Esteban Corrales, físico, se dieron a la tarea de estudiar las alusiones científicas presentes en estos dos pasatiempos de la gente y ahora se dedican a replicar ese conocimiento por medio de charlas, impartidas a grupos interesados y dirigidas a todo público.
¿Cuáles curiosidades han encontrado? Muchos hallazgos han surgido de las ponencias Científicos en los billetes del mundo y Los Simpsons y sus referencias científicas.
Uno de los más representativos es que el único científico costarricense en aparecer en billetes nacionales es Clodomiro Picado, cuya imagen destaca en emisiones de 1965, 1968, 2008 y 2011.
En el caso de Los Simpsons, además de haber visto la mayor cantidad de episodios –como fanáticos que son de la serie–, se apoyaron en un libro llamado La Ciencia de Los Simpsons e hicieron un análisis del contenido científico del afamado programa.
Así, descubrieron que una de las razones que explica por qué esta producción incorpora varios pasajes de esa índole, radica en que gran parte de su equipo de guionistas está compuesto por científicos, matemáticos e informáticos, contó López.
Desde sus inicios, la comedia animada, que se transmite desde 1989, ha cedido espacio a fragmentos científicos.
Uno de estos se deja ver en su primera temporada, en el segundo capítulo, titulado Bart es un genio. En este se hace una referencia directa a la ecuación de energía de Albert Einstein, la cual explica la relación entre la masa de un cuerpo y la velocidad de la luz (E=mc2).
Otro de los mencionados episodios es el 21 de la temporada cuatro, llamado Marge en cadenas, en el que se cita al número π (pi), el cual, en geometría, representa la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Su equivalencia es de 3,14.
Referencias como estas sirven para que Corrales y López profundicen en la materia durante las charlas. Para contactarlos, se puede escribir a: mvprofe7@gmail.com.
Fórmula perfecta
Pero más allá de las aficiones, la meta de este par de amigos es abrirle espacio a la Ciencia a como dé lugar, y hacerlo de una manera innovadora, que atraiga a los jóvenes y niños, especialmente.
“Tratamos de generar un conocimiento y difundirlo. La intención es divulgar temas científicos y todo lo que tenga que ver con Ciencia en general: Matemática, Física, Química, Biología, Astronomía, entre otras disciplinas”, comentó López.

Corrales, quien es profesor de Física en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), considera fundamental acercar la teoría a los jóvenes, por medio de ejemplos que los enganchen.
“Cuando repasamos en clase el concepto de gravedad, les digo a mis estudiantes que esta no es como pasa con el Coyote y el Correcaminos –personajes animados–, que cuando el Coyote va a caer a un precipicio, pese a que lleva rato de estar en el aire, se cae hasta que vuelve a ver para abajo”, explicó el físico.
LEA MÁS: El dinero también nos cuenta nuestra historia
En el caso de la numismática, la cual pareciera limitada a un círculo, la pretensión es la misma: ampliar el espectro para quienes, quizás por temor, no se animan a involucrarse con ella.
“La idea es que no sea algo solo de numismáticos. Nosotros no lo somos al 100%; somos más aficionados, pero nos gusta y eso es lo que cuenta”, aseveró López.
Singulares capacitaciones
Tanto López como Corrales se conocían desde que eran colegiales, tiempo en el cual ya se dedicaban a coleccionar billetes.
Sin embargo, como suele decidir el tiempo, cada quien había tomado su camino, hasta que, 15 años después, coincidieron como profesores en el ITCR.
Con la inquietud de despertar el amor por la Ciencia, los jóvenes se echaron al agua con el experimento.
Fue en el Congreso Nacional de Ciencia,Tecnología y Sociedad, organizado entre agosto y setiembre de este 2017 por la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec), cuando impartieron sus primeras charlas.
¡La fórmula surtió efecto! Las ponencias tuvieron tan buena acogida entre sus colegas y profesionales de diversas ramas, que “se las tomaron en serio”.
Luego vino otra exposición, con un grupo de AstroTEC, agrupación del ITCR dedicada a la Astronomía.
La más reciente la impartieron en los Museos del Banco Central, en octubre anterior, a niños y jóvenes interesados en la numismática y la Ciencia.
