Ciencia

Antropoceno: el tiempo de los humanos

En años recientes, un grupo de científicos ha propuesto que vivimos en una nueva era planetaria: el Antropoceno, un tiempo marcado por los efectos –sobre todo negativos– de la actividad humana en la Tierra, y de la que parece no haber salida

EscucharEscuchar

La pobre Tierra no tiene la culpa de ser el hogar para una especie tan ambiciosa como la nuestra. La humanidad heredó un pequeño planeta y, durante los últimos 11.700 años, se ha dedicado a sacarle el jugo al máximo, al punto de que hoy la Tierra parece no soportar más con el agotamiento.

Durante estos cuantos miles de años, la expansión humana ha sido absoluta: vivimos en todas partes, y allí donde vivimos dejamos nuestra huella. Tanto es así que, descontando la superficie terrestre cubierta por hielo –la cual es cada vez menor, como consecuencia del cambio climático y del calentamiento global–, el 75% del planeta no está en su estado original, sino que son paisajes originados por la acción del ser humano, de manera directa o indirecta.

El impacto de la actividad humana en el planeta es innegable, evidente y, tal vez, irreparable. Así lo subraya un artículo publicado por el diario español El Mundo : “Aluminio, hormigón, plástico, restos de pruebas nucleares, basura, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, extinción de animales, especies invasoras en todo el planeta… El efecto es de tal calibre que estamos ante una nueva era geológica con transformaciones ecológicas de las que el ser humano es el principal causante: el Antropoceno”.

Dominación humana

La civilización humana lleva 11.700 años en desarrollo. Durante este tiempo, nuestra especie ha conseguido domesticar, de forma gradual, la tierra y los animales para producir alimentos, construir asentamientos urbanos y beneficiarse de los recursos del planeta, como el agua, los minerales y la energía. Así hemos avanzado y, también, así nos hemos reproducido y multiplicado por todo el planeta. A esta era se le conoce como el Holoceno.

Sin embargo, un artículo publicado por la revista Science , el medio oficial de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, reveló la evidencia recolectada por un grupo de científicos de la Universidad de Leicester que quieren probar que, en efecto, la actividad humana ha conducido al planeta al Antropoceno, la era del ser humano.

El doctor Colin Waters, uno de los autores del estudio y geólogo del British Geological Survey, afirma que para definir unidades de tiempo geológico es necesario que éstas estén representadas por señales que se puedan observar en rocas, sedimentos o en el hielo, es decir, que tengan una expresión física.

Waters y su equipo afirman que el Antropoceno está marcado por el rápido cambio medioambiental provocado por el impacto del aumento de la población humana y el incremento del consumo durante la ‘Gran aceleración’ de mediados del siglo XX. Asimismo, esta época ha estado marcada por un fuerte crecimiento de la actividad económica, la extinción de especies y la domesticación del entorno.

"Lo que estamos sugiriendo es que la escala de cambios de la que estamos siendo testigos es tan grande, o incluso más, que la magnitud de los cambios vividos que dieron comienzo al Holoceno, así que según nuestro punto de vista el Antropoceno debe tener el mismo nivel jerárquico que el Holoceno", sostiene Waters.

Si bien la investigación no ha sido validada por la comunidad internacional y el Antropoceno no es considerado todavía como una división de la escala temporal geológica –para todos los efectos, todavía vivimos en el Holoceno–, ya hay bastantes voces en su contra, sobre todo porque el concepto viene de la mano de una visión más bien pesimista sobre la conservación del medio ambiente y nuestro papel, como especie, en esta.

En un ensayo titulado Aprendiendo a morir en el Antropoceno , el profesor Roy Scranton, de la universidad de Princeton, asegura: “la civilización ‘ya está muerta’. No hay nada que podamos hacer para salvarnos. Si queremos aprender a vivir en el Antropoceno, primero tenemos que aprender a morir en él”.

¿Y ahora qué?

La pregunta es esa, claro. Si partimos de que el Antropoceno es, en efecto, el momento histórico en el que vivimos los seres humanos hoy mismo, ¿qué sigue ahora? Como se cuestiona un artículo publicado por la BBC: “¿cómo salimos de esta?”.

Aunque muchos de los científicos que han estudiado el Antropoceno –y que defienden su validez y abogan por su validación– aseguran que los cambios son irreversibles, otros en cambio sostienen que ya hay efectos que han comenzado a mermar.

El tiempo de los humanos

La profesora Diana Liverman, de la Universidad de Arizona, aseguró en una conferencia del 2012 que el crecimiento de la población se ha estabilizado poco a poco durante las últimas décadas gracias a los controles de natalidad disponibles para las mujeres. Asimismo, nuevas técnicas de agricultura han permitido que la destrucción de la selva sea menos agresiva.

“Lo que hemos visto ha sido un cambio, en algunas partes del mundo, en la forma que la gente cosecha su comida sin necesidad de talar bosques”, aseguró Liverman. “En países como Vietnam, las zonas boscosas se están recuperando poco a poco”.

Otros esfuerzos y medidas parecen llevar al planeta por un camino menos espeluznante que el que pinta Roy Scranton en Aprendiendo a morir en el Antropoceno , como el histórico acuerdo de París, en el que 195 países se comprometieron a una serie de medidas para frenar y contrarrestar el calentamiento global.

Sin embargo, el optimismo no es generalizado. En esa misma conferencia, Will Steffen, del Consejo del Clima de Australia, sugiere que los esfuerzos son en vano y que cada vez nos consumimos más en el Antropoceno.

¿Qué significa esto? Nadie lo sabe realmente. Por supuesto, lo más sencillo es pensar en escenarios apocalípticos de contaminación, agotamiento de los recursos y derretimiento de los polos.

Sin embargo, el propio Steffen propone otra alternativa: que eventualmente, las condiciones del planeta encontrarán estabilidad y calma una vez más. Eso sí, bajo condiciones distintas a las que permiten la mayoría de la vida actual en la Tierra. Es decir, que es posible que en algún momento de la vida de nuestro planeta, el clima se estabilice y la salud del ambiente mejore. Pero puede que nosotros ya no estemos aquí para verlo.

Danny Brenes

Danny Brenes

Se unió a Grupo Nación en el 2012. Escribe para la Revista Dominical desde principios del 2015.

LE RECOMENDAMOS

Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

El empresario autobusero Roberto Jaco, gerente de Seisabus, falleció este lunes en El Salvador, después de haber sido arrestado por el gobierno de Nayib Bukele, el 7 de mayo, porque supuestamente no colaboraba con la disposición gubernamental de ofrecer transporte público gratuito.
Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Detenido exministro Mauricio Batalla y jerarca de la CNE, Alejandro Picado, por caso de pista en aeropuerto Daniel Oduber

Este martes la Fiscalía llevó a cabo 22 allanamientos en la GAM por el caso del aeropuerto Daniel Oduber. Mauricio Batalla y Alejandro Picado fueron detenidos, entre otros: lea todos los detalles aquí.
Detenido exministro Mauricio Batalla y jerarca de la CNE, Alejandro Picado, por caso de pista en aeropuerto Daniel Oduber

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.