Aplicaciones Científicas

Arqueólogos españoles encuentran el ‘último dije para collar’ de los neandertales

Es la pieza de joyería más moderna documentada hasta ahora en el mundo Neandertal y la primera vista en la península Ibérica; esto amplía los límites temporales y geográficos que se habían estimado para este tipo de ornamento

EscucharEscuchar
Esta es la falange de águila imperial que habría sido utilizada como pieza de joyería por los neandertales. Fotografía: Antonio Rodríguez-Hidalgo.

La joyería es tan antigua como los mismos ancentros del Homo Sapiens. Durante el período Neandertal las garras de águila eran el elemento que se utilizaba.

De hecho, son consideradas como ornamentos personales y se usaron entre hace 120.000 y hace 40.000 años, según los cálculos que se manejan.

Científicos y arquéologos de la Universidad de Barcelona en España fueron más allá y encontraron la que sería la más “moderna” garra de águila registrada hasta hoy: dataría de hace unos 39.000 años.

Aún más: la hallaron en la Península Ibérica, un lugar del que antes no había evidencia de presencia de ornamentos en el período Neandertal.

Esta circunstancia amplía los límites temporales y geográficos que se habían estimado para este tipo de ornamento de los neandertales.

Se trataría “del último collar elaborado por los neandertales”, según Antonio Rodríguez-Hidalgo, miembro del equipo de investigación de un proyecto del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP) de la Universidad de Barcelona y coordinador de la investigación.

Según reporta la edición más reciente de la revista Science Advances, el descubrimiento tuvo lugar en el yacimiento de la cueva Foradada de Calafell, en Tarragona, España.

“Los neandertales usaron garras de águila como elementos simbólicos, probablemente como ornamentos de tipo colgante, desde el inicio del Paleolítico medio”, comentó en conferencia de prensa Rodríguez-Hidalgo.

¿Qué se encontró?

Los arqueólogos hallaron huesos del Aquila adalberti o águila imperial ibérica. Estos huesos tenían marcas que indican que habrían sido manipulados para extraerles las garras y hacer dijes colgantes con ellas.

Según el reporte en Science Advances, los restos corresponden a la pata izquierda del águila. Por el tipo de marcas, los investigadores determinaron que el animal no se manipuló para comer su carne y sus huesos no fueron usados como herramientas, sino que todo tuvo un fin simbólico.

De acuerdo con Rodríguez-Hidalgo, las garras de águila son las primeras piezas de joyería, son incluso anteriores a las primeras conchas de mar perforadas, que más bien se asocian a los primeros Homo sapiens del norte de África.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el recurso de casación presentado por los familiares contra los dos imputados mayores de edad.
Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

El TAS decidió que Saprissa deberá desembolsar en 45 días fuerte monto, sino tendrá una consecuencia deportiva muy negativa
Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.