Aplicaciones Científicas

Artemisa I: NASA está lista para volver a la Luna este lunes

Este lunes, la nave Orión será lanzada en la primera misión de la NASA a la Luna en 50 años; el viaje sin tripulación llegará al polo sur lunar

NASA ultima detalles para regreso a la Luna
0 seconds of 4 minutes, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Misión Artemis acerca a la Luna a los europeos
02:10
00:00
75:53:57
04:33
 
NASA ultima detalles para regreso a la Luna

Volver a la Luna. Una fecha por la que se esperó durante 50 años llegaría este lunes. Si todo sale según lo planeado, la NASA lanzará su misión Artemisa I, que tiene como objetivo llegar al polo sur lunar, un área hasta ahora inexplorada por la humanidad. Hace cinco décadas se viajó al Ecuador, hoy, con mayor tecnología, se viajará a una zona más retadora, pero que dará mayor información científica.

La ventana se abrirá a las 6:33 a. m., hora de Costa Rica, y se mantendrá así por dos horas. Si por alguna razón no se puede lanzar hay otras dos oportunidades: el 2 y el 5 de setiembre.

Su trabajo consiste en un viaje de ida y vuelta hacia la Luna, en el que se verán las condiciones que enfrentará para llegar allá el nuevo sistema de lanzamiento de cohetes (SLS, por sus siglas en inglés) y la nave Orión. Así se harán los ajustes necesarios para albergar humanos.

La nave primero orbitará la Tierra y luego irá hacia la órbita baja hasta alcanzar la Luna e igualmente, orbitarla. Esta misión, que no llevará tripulación humana, finalizará acuatizando en el océano Pacífico. Si la misión despega este lunes, tendrá una duración de 42 días por lo que regresará el 17 de octubre.

Detrás de esta misión hay muchas partes involucradas únicas en la historia de la NASA, diseñadas especialmente para este regreso a nuestro satélite natural. Aquí las repasamos.

Esta también es la primera misión de la nave Orión. De acuerdo con la NASA, esta es la primera nave diseñada para una exploración espacial profunda, es decir, que vaya a sitios más lejanos y abra una nueva era en este campo.

Recibe su nombre por la constelación Orión, una de las más grandes exploradas hasta hoy y también de las más conocidas.

En un futuro, este vehículo podrá llevar cuatro astronautas a bordo, proveerá protección a los astronautas al salir y entrar de regreso a la atmósfera terrestre y tiene un sistema para expulsar a los astronautas en caso de emergencia.

Consta de tres partes: el módulo de la tripulación, el módulo de servicio (que provee la propulsión, el control térmico, el poder eléctrico generado por energía solar, así como agua, oxígeno y otras provisiones necesarias para la supervivencia en el espacio) y el adaptador de la nave, que lo adhiere al sistema de lanzamiento espacial.

Tiene un peso aproximado de 32.659 kilos y mide 20,42 metros.

La nave Orión ya está en la plataforma 39B el sistema de lanzamiento de cohetes en el Centro Espacial Kennedy a la espera de su momento. Se espera que este sea este lunes a las 6:33 a. m. hora de Costa Rica. Fotografía: NASA (NASA/Ben Smegelsky/NASA/Ben Smegelsky)

Una nave como Orión necesita un cohete que tenga la capacidad de llevarla hasta el polo sur lunar, sin contratiempos. La NASA diseñó este sistema especialmente para la nave.

“Es el único cohete que puede llevar a Orión, a los astronautas y todo el equipo que ellos lleven hasta la Luna en un solo viaje”, destaca el sitio web de la NASA.

Este sistema se usará por primera vez este lunes, si todo sale de acuerdo con lo previsto. Tiene la capacidad de alcanzar una velocidad de 34.529 kilómetros por hora.

Mide 98,15 metros de altura, es más alto que la Estatua de la Libertad.

El cohete puede albergar 730.000 galones de hidrógeno líquido superfrío y oxígeno líquido, que son el combustible para los cuatro motores R-25, los encargados de dar el impulso.

El sistema de cohetes de la Agencia Espacial Europea (ESA) también brindará apoyo en esta fase.

Aviones especialmente diseñados estarán volando cerca de la plataforma 39B el día del lanzamiento para dar seguimiento al inicio de la misión Artemisa.Fotografía: Josh Valcarcel (Josh Valcarcel – NASA – Johnson Space Center)

Los aviones T-38 son parte del entrenamiento que tienen los astronautas. Ellos hacen sobrevuelos constantes cercanos a la plataforma de lanzamiento para asegurarse de que todo marche en orden.

También acompañarán el lanzamiento a distancia, para ver si surge algún imprevisto.

Moonikin Campos es el "comandante" de la misión Artemisa I.

La misión Artemisa I no lleva seres humanos, sin que eso signifique que la nave Orión viaje vacía. Tres moonikinies (palabra compuesta de las palabras “luna” y “maniquí”, en inglés) viajarán para probar cómo los seres humanos podrían resistir las condiciones del viaje.

El comandante de la misión es Moonikin Campos, que recibe su nombre por Arturo Campos, un ingeniero cuyo trabajo fue fundamental para salvar a la tripulación del Apolo 13. A él lo acompañarán dos moonikies femeninas: Moonikin Helga y Moonikin Zohar.

Todos ellos tienen la talla y peso similares de humanos adultos. Los moonikies también medirán las vibraciones y las aceleraciones que experimentarán los futuros astronautas cuando den una vuelta con Orión durante la misión Artemisa II.

Estos astronautas tan particulares también tendrán una mascota particular: Snoopy, uno de los perros más queridos de las fábulas y tiras cómicas, volará con ellos. La NASA lo usará para medir las condiciones en gravedad cero.

Este es el muñeco de Snoopy que será quien mida la gravedad cero. Fotografía: NASA / Peanuts (NICK STOKES)

“Los indicadores de gravedad cero son pequeños ítems que se llevan en la nave espacial y que proveen un indicativo visual cuando se ha llegado a la condición de microgravedad”, explicó la NASA en un comunicado.

La asistente virtual Alexa también estará a bordo, como parte del programa Calisto. El objetivo es ver cómo la tecnología de Alexa y de la plataforma de teleconferencias Webex pueden usarse en futuras misiones con tripulación.

Se le harán preguntas a Alexa a través de Webex y se verá si la inteligencia artificial de Alexa puede detectarlas y responderlas. Para ello se utilizará la computadora de la nave Orión.

La ruta de la misión Artemisa I

Esta primera misión no tendrá tripulación humana, pues primero deben verificarse las condiciones de la nave Orión y de la plataforma de lanzamiento.

FUENTE: NASA. / INFOGRAFÍA: RAQUEL ZAMORA VARGAS. / LA NACIÓN.

Este traje se llama Sistema de Supervivencia de la Tripulación de Orión.

“Este traje da la protección de una nave espacial personalizada: controla presión atmosférica, da oxígeno, provee una temperatura adecuada y otras funciones que podrían salvarle la vida a una persona. Está diseñado para sostener a un ser humano hasta por seis días en caso de una contingencia. Nunca habíamos llegado tan lejos”, manifestó Dustin Gohmert, encargado de proyectos de supervivencia de la tripulación del Centro Espacial Johnson de la NASA, quien lidera la creación de este traje.

Los moonikins serán los encargados de probar este traje.

Artemisa I es solo la primera de al menos tres misiones que la NASA ya tiene trazadas.

Artemisa II sí llevará astronautas a bordo y serán los primeros en surcar alrededor de nuestro satélite natural desde 1972. Esta fase está prevista para 2024. Las proyecciones indican que se tendrá a la primera mujer y a la primera persona afrodescendiente en una misión a la Luna.

Luego se tiene prevista la misión Artemisa III, en donde ya se planean caminatas sobre la superficie lunar. Futuras misiones permitirían el ensamblaje de estructuras y plataformas que hagan posibles investigaciones científicas.

La esperanza es que lo aprendido en estos nuevos viajes especiales nos acerque a un destino un poco más lejano: Marte.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.