Aplicaciones Científicas

Científicos de la UCR descubren nueva bacteria en Nicoya

Microorganismo se llama 'Candidatus Rickettsia nicoyana', pues se halló en un murciélago visto en esa parte del país

EscucharEscuchar
Rolando Moreira y Adriana Troyo son los lideraron el estudio que halló una nueva bacteria. (Jorge Castillo)

Científicos costarricenses descubrieron una nueva especie de bacteria y confirmaron la existencia de una garrapata que la comunidad científica tenía en duda.

Todo comenzó cuando Andrés Moreira y Eugenia Corrales, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (UCR), recolectaban murciélagos para un proyecto que pretendía averiguar si podrían ser agentes multiplicadores del dengue.

En uno de estos murciélagos –capturado en Nicoya, Guanacaste– encontraron tres garrapatas y se las entregaron a Rolando Moreira (hermano de Andrés) y a Adriana Troyo, quienes trabajan en el laboratorio de investigación de vectores del CIET.

Desde el 2014 estos científicos analizan dichos insectos porque en ellos es común hallar bacterias del género Rickettsia.

Esta era la primera vez que alguien en Centroamérica buscaba dichos microorganismos en garrapatas de murciélagos. Lo que jamás se imaginaron era que, al secuenciar los genes, darían con una nueva especie.

"Vimos que había material genético nuevo, lo revisamos. Entonces tomamos porciones genéticas cada vez más grandes para confirmar el hallazgo, y así fue", comentó Rolando Moreira.

Troyo agregó: "estas bacterias son genéticamente muy similares. Hay porcentajes de similitud, pero al hacer los análisis vimos que era lo suficientemente diferente como para decir que se trataba de una especie nueva".

Las manchas verdes son especímenes de la nueva bacteria.

El paso siguiente fue bautizarla. "Pueden llevar el nombre de investigadores en el tema, de otros grandes científicos, pero decidimos irnos por algo que identificara a Costa Rica. Como la bacteria se halló en un murciélago en Nicoya, decidimos que fuera la Rickettsia nicoyana", explicó Troyo.

LEA: Biólogo celular Javier Pizarro: 'Un nuevo tipo de bacteria se halló en Costa Rica'

De momento, la bacteria se conoce como "Candidatus  Rickettsia nicoyana  ", pero su nombre aún no es oficial. Los científicos deben ahora describirla, es decir, estudiar a fondo sus características físicas y de vida para reportarla y reconfirmar que se trata de algo nuevo.

Las rickettsias son bacterias intracelulares, es decir, necesitan infectar una célula y habitarla para poder crecer, reproducirse y sobrevivir.

Algunas rickettsias, como por ejemplo la Rickettsia riquetsii, pueden infectar al ser humano y causar infecciones graves hasta causar la muerte.

Otras infectan a animales domésticos como los perros y algunas conviven en la garrapata sin provocar el menor daño.

Descubrir esta especie de microorganismo no fue tarea sencilla para los investigadores. Pasaron más de dos años desde el momento en el que se vieron las primeras diferencias genéticas hasta que la revista científica Ticks and Tick-borne Diseases les publicó los resultados.

Lo primero que hicieron fue ver si las garrapatas tenían alguna Rickettsia. Para ello tomaron dos de las tres garrapatas y extrajeron su ADN. La otra garrapata se conservó para un posterior estudio.

Luego, llevaron la bacteria al laboratorio y allí la reprodujeron en cultivo celular, para comenzar el análisis genético de esta especie.

"Al principio, cuando analizamos las tres porciones de genes, queríamos pensar que sí era algo diferente. Conforme vimos mayores porciones de genes, notamos que sí, que era algo novedoso", recordó Moreira.

En total, se secuenciaron cinco genes para establecer la nueva especie.

La 'Candidatus Rickettsia nicoyana' no fue el único hallazgo sobresaliente del estudio. Esta investigación confirmó la existencia de la garrapata Ornithodoros knoxjonesi, que nunca se había visto en el país y se creía que no existía del todo o se había confundido con otras.

Cuando comenzó el análisis, las tres garrapatas halladas en el murciélago de Nicoya estaban en fase de larvas y medían aproximadamente un milímetro.

A la tercera de ellas (la que se dejó para su posterior estudio) se le efectuaron análisis de ADN y los resultados fueron comparados con otras especies. En esta parte del proceso se contó con la colaboración de científicos de Brasil, Uruguay, México y Argentina.

"Al final vimos que sí se trataba de esta especie de garrapatas, demostramos que sí existe, y que además está aquí en Costa Rica. Que las especies con las que se podía haber confundido eran distintas", aseveró Troyo.

Troyo y Moreira continuarán estudiando y buscando rickettsias, pero están claros en que la "Candidatus Rickettsia nicoyana" les seguirá dando más trabajo, pues aún deben indagar más sobre ella.

Ellos quieren averiguar si la bacteria es patógena y si podría tener alguna consecuencia para el ser humano.

Una de las pruebas que se realizará consistirá en infectar células en laboratorio a diferentes temperaturas. Si "Candidatus Rickettsia nicoyana" no crece a 37 grados Celcius (temperatura promedio del ser humano) difícilmente podrá infectar a una persona.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.