Diego Alonso Martínez nació y pasó gran parte de sus 16 años en Upala, antes de comenzar sus estudios en el Colegio Científico de San Carlos. Él creció observando cómo las langostas acababan con muchísimas plantaciones de diferentes cultivos, sin importar lo grandes que sean. Y se propuso buscar solución a ese problema.
Durante más de un año pulió esa idea, hasta que dio con algo que dio buenos resultados: un hongo llamado Metarhizium anisopliae que vive en la propia langosta Taenoiopoda reticulata y tiene el poder de acabar con esta plaga, a modo de control biológico.
"Cuando vi que sí funcionaba fue grandioso. Recuerdo que le contaba a todo el mundo en el colegio, a mis profesores, a mis compañeros. Llamé a mi familia para contarles", recordó el muchacho.
El esfuerzo no solo le sirvió para generar una alternativa al uso de agroquímicos, también le brindó un boleto para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, por sus siglas en inglés), que se celebrará la próxima semana en Los Ángeles, California.
Él no es el único que tendrá la posibilidad de mostrar su talento fuera de nuestras fronteras. En total, tres proyectos de cuatro colegiales fueron seleccionados para viajar este sábado 13 de mayo a esa ciudad estadounidense, anunció el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Priscilla Solera y Sofía Pacheco, del Colegio Técnico Profesional de Piedades de Santa Ana, son otras de las participantes. Ellas también buscan mejorar los cultivos, pero se concentraron en el aguacate costarricense.
Las jóvenes vieron cómo este producto ha sufrido por plagas y, tras investigar, vieron que las semillas de la planta higuerilla (Ricinus comunis) podían combatir una enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides. Este mal impide que el fruto madure y por eso se han perdido muchas cosechas.
LEA: Tres proyectos ganan competencia Costa Rica ISEF Challenge
"Es una planta muchas veces catalogada como maleza, a la que muchas personas no le dan importancia. Nosotras vimos que sí puede aprovecharse y causar mucho bien para preservar los cultivos", comentó Solera.
Pacheco agregó: "nos dio mejores resultados de los que esperábamos y sabemos que puede ayudar mucho a la producción nacional".
Meta ambiciosa
Estas jóvenes viajan a Estados Unidos con la meta de demostrar que en Costa Rica se hace ciencia de muy alta calidad. Un reto que no será fácil, pues se medirán con los mejores proyectos de las ferias científicas colegiales de 75 países. En total, participaran 1.800 proyectos en la feria de Los Ángeles.
Las dimensiones de este certamen tampoco intimidan a Luis Javier Mora, gestor del tercer proyecto participante. Este joven, del Colegio Técnico Profesional de Mora, se inspiró en una persona no vidente de su comunidad que le contó que en su momento le costó mucho comprender el braille.
Entonces, el muchacho quiso idear una forma para que este lenguaje lo pudieran aprender no solo los niños, si no los padres de algún menor con problemas de visión, o personas que con la edad desarrollen males de la vista.
El dispositivo es un juego que enseña a la "leer" braille de forma interactiva. A través de audios, se le van dando indicaciones al jugador, se le pide que coloque una letra o un número en braile en una parte de la máquina y luego, el aparato califica si acertó.
LEA: País celebra Feria Nacional de Ciencia y Tecnología y ExpoIngeniería 2016
"Lo que me gusta de participar en esta feria es que me da la oportunidad de compartir con otras culturas, de ver cómo se hace ciencia en otros lugares y aprender más", manifestó el joven.
La delegación viaja este sábado a las 4 a. m., se enfrentará con pruebas del jurado y expondrá sus proyectos ante cientos de personas.
El jueves 18 y viernes 19 de mayo se darán los resultados. Los participantes tienen la oportunidad de competir por más de $4 millones (más de ¢2.280 millones) en becas y premios en 22 categorías de diferentes ciencias e ingenierías.