A pesar de que Costa Rica posee más de 100 focos volcánicos, la curiosidad y admiración por estas formaciones no se disipa.
Por eso, La Nación , junto con científicos de la Academia Nacional de Ciencias, invitó a los costarricenses a plantear sus interrogantes en relación con la vulcanología.
La semana pasada hubo una dinámica similar sobre astronomía y en la próxima, se podrá consultar sobre las riquezas biológicas del fondo del mar. Todo esto, como parte de las celebraciones del mes de la ciencia.
En esta segunda entrega, el vulcanólogo Guillermo Alvarado Induni respondió a las preguntas sobre volcanes planteadas por los lectores vía Facebook y correo electrónico.
Alvarado es el coordinador del Área de Amenazas y Auscultación Sismológica y Volcánica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y colaborador de la Red Sismológica Nacional (RSN), de la Universidad de Costa Rica y el ICE.
¿Una erupción en el volcán Turrialba podría ocasionar un terremoto en todo país? ¿Cuáles serían sus consecuencias?
No. Hasta el momento, los estudios vulcanológicos por parte de las diferentes entidades encargadas de la vigilancia volcánica (RSN y Oviscori) no visualizan una erupción de gran magnitud, a menos que las condiciones vulcanológicas cambien.
”Aunque existe un 7 % o menos de probabilidad de que ocurra una erupción importante en el Turrialba, el sismo asociado a la erupción sería de baja magnitud. Por lo general, los sismos volcánicos no alcanzan magnitudes importantes, solo en casos excepcionales, las magnitudes superan el grado 4, y contadas alcanzan hasta magnitud 7. Eso sí, en las vecindades del volcán, como en muchas partes del territorio nacional, existen fallas activas con potencial de generar sismos con magnitudes de entre 5 y 7,5”. De ahí que la adecuada construcción en lugares alejados de zonas inestables y cauces de ríos, resulta importante para prevenir fatalidades.
¿Cuál es la diferencia entre tremor y temblor?
El Diccionario de la Real Academia Española no establece diferencia entre tremor , temblor ( seísmo , sismo ) o terremoto , pero, en los países donde esos procesos geológicos son frecuentes, los científicos y el público en general han establecido diferencias.
”Para los latinoamericanos, un terremoto es un sismo que produce daños, mientras que para los españoles, todos los sismos son terremotos.
”El tremor, en cambio, es un ruido o resonancia con una amplitud sísmica sostenida, de origen volcánico (aunque los hay tectónicos), que puede durar minutos, días, meses e incluso años. Puede ser causado por la pulsación o vibración más o menos continua originada por fluctuación de los gases y de la lava en el conducto eruptivo. También por desgasificación, resonancia de los conductos eruptivos, e incluso oscilación de la cámara magmática. Generalmente es de poca profundidad, puede variar de ser superficial a más allá de los 60 kilómetros”.
¿Qué relación existe entre los sismos que se producen diariamente en nuestro país y la actividad volcánica?
Ambos son el resultado de un proceso que es la tectónica de placas. Sin embargo, un porcentaje muy alto de sismicidad en energía (mayor al 99%) y en frecuencia (mayor al 95%) es tectónica y no volcánica. Los sismos volcánicos suelen ser imperceptibles y solo rara vez poseen magnitudes altas, entre 4 y 7.
¿Comparten el Irazú y el Turrialba el mismo manto de lava?
En profundidad, a unos 100 kilómetros, ambos volcanes están alimentados por la fusión del magma en la placa Caribe sobre la placa del Coco. Pero, a nivel de la corteza terrestre superior, poseen cámaras (bolsas) magmáticas diferentes. Lo que sí comparten es una misma base geológica y topográfica sobre la cual crecieron, y su belleza.
¿Por qué el cráter del volcán Irazú está seco?
El lago cratérico del Irazú está seco desde junio del 2013. Cada cierto tiempo, el lago se seca y se mantiene así por un periodo indeterminado, hasta que después se vuelve a formar y se mantiene con agua por un tiempo variable. El lago existe debido, principalmente, a la precipitación pluvial (lluvia) y al aporte de una naciente de agua en el sector sureste del cráter.
Sin embargo, se requiere que el piso del cráter esté impermeabilizado con arcillas y que las fracturas o grietas en las rocas estén cerradas, para que el agua no se infiltre. Cuando estas grietas no están rellenas de minerales, permiten que el agua escape hacia el norte del cráter.
¿Puede el volcán Arenal hacer otra erupción magmática?
Sin lugar a dudas, el volcán Arenal volverá a entrar en actividad eruptiva (explosiva y efusiva). La pregunta es: ¿cuándo?
”Se sabe que las erupciones explosivas de gran magnitud (más grandes que la de 1968) ocurren cada dos a seis siglos, pero se desconoce cada cuánto ocurren las erupciones pequeñas, como la de 1968, que pueden tener una frecuencia centenaria o incluso de algunas décadas”.
¿Qué probabilidades existen de que un volcán extinto pueda reaccionar? ¿Qué podría pasar con Orosí, Cacao, Tenorio o el cerro Cañas Dulces?
Como su nombre lo dice, un volcán extinto o muerto ya no puede reaccionar. Lo que puede pasar es que se le llame, erróneamente, “extinto” a un volcán que en realidad está dormido, como pasó con el Arenal. También puede suceder que, a la par de un volcán extinto, se forme uno nuevo. Por ello, los volcanes Orosí, Cacao y Tenorio se les consideran dormidos, mas no extintos. El cerro Cañas Dulces sí es una cúpula de lava (domo volcánico) extinto hace 1,5 millones de años.
¿Hay volcanes submarinos en Costa Rica?
Sí. Un ejemplo de los restos de un volcán submarino desmembrado por la tectónica de placas. es el promontorio de Quepos, un volcán extinto hace 65 millones de años. Algunos volcanes submarinos geológicamente más recientes, son los que forman parte de la cordillera volcánica submarina del Coco, la más grande de América Central, de la cual una porción pertenece a Costa Rica. Allí hay volcanes con edades entre 14 millones de años y 600.000 años de antigüedad, con alturas entre 100 y 2.000 metros. No son más altos que el Irazú, y su número, aunque se desconoce con exactitud, puede superar el centenar.
¿ En qué región montañosa se concentra la mayor cantidad de volcanes en Costa Rica?
La mayor concentración de focos volcánicos la tenemos en los volcanes de la cordillera Volcánica Central, particularmente el Irazú y el Barva, seguidos por el Poás y el Turrialba. En estos volcanes, no solo se tienen los cráteres muy conocidos por el turismo local e internacional, sino que existen muchos otros conos y cráteres menores, que no son tan famosos, por ser pequeños, tener un acceso limitado, o por estar cubiertos de densa selva.
¿Se pueden formar nuevos volcanes o los que ya existen en el planeta son los que son?
Claro que se pueden formar nuevos volcanes. Ejemplos en América Central son el nacimiento del volcán Arenal, hace unos 7.000 años; el volcán Momotombo, en Nicaragua, hace unos 4.500 años; el Izalco, en El Salvador, en 1770, y el volcán cerro Negro, en Nicaragua, que se formó más recientemente, en 1850. Aunque la probabilidad de formación de un volcán en este siglo en Centroamérica es baja, no es nula.
¿Alguna pluma volcánica aún se mantiene activa?
Las plumas o puntos calientes son anomalías térmicas en el manto o núcleo terrestre, que se manifiestan en superficie como un vulcanismo muy persistente en el tiempo. Existen muchas plumas volcánicas activas, más de 40 en el globo terráqueo, la más famosas son la de Hawái y Yellowstone (Estados Unidos), la de las Galápagos (Ecuador), y la de Islandia, para citar algunas.
¿Es posible “predecir” el comportamiento de un volcán con base en patrones expresados décadas o incluso siglos atrás?
Si el volcán se tiene bien estudiado e instrumentado, se puede predecir el comportamiento, en particular para erupciones importantes.
”Pero siempre existe un porcentaje en que ocurren erupciones casi sin señales de aviso.
”Un estudio estimó que en un 58% de los casos, existió un incremento en el número de temblores previo a una erupción; un 38% en donde se dio un incremento sin que ocurriera ninguna erupción, y en un 4 % en el que ocurrió una erupción sin ninguna incremento en la actividad sísmica. En el caso del Turrialba, cuando comenzó a dar señales a mediados de 1996, se generó la alerta, y ya para el 2001, se determinaron cambios que indicaban un movimiento de magma.
¿Es cierto que los terrenos cerca de los volcanes son muy fértiles?
En el pasado período eruptivo del Irazú (1963 - 1965), por ejemplo, los mejores resultados en la fertilización se obtuvieron, al parecer, cuando transcurrieron unos ocho años y, particularmente a partir de los 15 años. Así, queda en claro que la mejora en los suelos (disponibilidad de nutrientes, estructura) en lo que corresponde a los efectos de fertilidad, se hacen más evidentes a mediano plazo (no a corto plazo), una vez que se dé el proceso de alteración (meteorización) de las cenizas. Así sucederá con las cenizas del Turrialba eruptadas entre el 2010 y el 2016. El 1 % de la superficie de tierra, posee estos suelos volcánicos fértiles alrededor del borde del Cinturón de Fuego del Circumpacífico, en muchas islas volcánicas, o en otros sectores con vulcanismo reciente, donde se aloja más del 10% de la población mundial.