Aplicaciones Científicas

¿Electricidad a partir de las olas del mar? Científicos del Tec desarrollan proyecto

Producir energía con las olas es cuatro veces más caro que hacerlo con el sol y el viento; por ello, científicos del Tec trabajan en un dispositivo que abarataría los costos

Obtener electricidad a partir de las olas del mar es posible y un grupo de científicos costarricenses trabaja en conseguirlo.

Christopher Vega y Juan Guerrero, dos científicos de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), son los líderes del proyecto llamado E.Wave: Sistema Olamotriz de Generación Eléctrica, una investigación que se inició desde 2015 con el objetivo de aprovechar la abundante energía de las olas del mar en Costa Rica y proponer sistemas de extracción más eficientes, informó el Tec.

Vega y Guerrero afirman que de las energías limpias y renovables, la oceánica es una de las más costosas.

“De hecho, cuando comparamos la energía marina con la energía eólica, o energía solar, la energía oceánica es cuatro veces más cara”, dijo Vega, quien cuenta con una maestría con énfasis en Diseño y Simulación Mecánica de la Universidad de Freiburg en Alemania, así como un doctorado en Modificación de superficies para aplicaciones mecánicas de la Universidad de Sídney, Australia.

Los científicos del Tec, Christopher Vega y Juan Guerrero (en la escalera) posan junto al dispositivo con el que investigan cómo producir energía más económica a partir de las olas. Foto: Ruth Garita / TEC.
Los científicos del Tec, Christopher Vega y Juan Guerrero posan junto al dispositivo con el que investigan cómo producir energía más económica a partir de las olas. Foto: Ruth Garita / TEC.

Su colega, Juan Guerrero agregó que el alto costo de producción es un limitante para el desarrollo de este tipo de proyectos, por ello, los científicos costarricenses enfocan sus esfuerzos en crear un dispositivo mucho más eficiente que permite tener más electricidad por menos costo.

“Es decir, que sean capaces de producir una alta cantidad de energía de forma económica; y que una vez implementado, el costo por kilowatt también sea más barato”, informó el Tecnológico.

Según el estudio Costa Rica: Determinación de Potenciales de Energía Marina para Generación Eléctrica, realizado en el 2013, el potencial del recurso marino del país (olas, corrientes marinas y mareas) es de 2.3 Giga Watts.

“El dato de 2,3 giga Watts nos dice que, si consideramos el consumo de una casa promedio, la iniciativa podría ayudar a alimentar a 6 millones de hogares, al mes, de forma constante. Es decir, tenemos mucho potencial”, explicó Guerrero, máster en Ciencias de la Mecatrónica de la Universidad Aachen de Alemania y doctor en Sistemas de control óptimo de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra.

El convertidor de energía desarrollado por los costarricenses funciona de la siguiente manera: el movimiento de una ola agita una boya flotante que está unida a un brazo oscilante.

“El movimiento del brazo acciona el generador eléctrico que convierte la energía del movimiento de la ola en energía eléctrica”, explicó Vega, quien señaló que el movimiento se traduce en energía.

Por ahora, los científicos están enfocados en la operación de este dispositivo. La intención es colocar aparatos, conocidos como granjas en el mar, para extraer mayor cantidad de energía y abaratar el costo.

“Eso al final nos va a facilitar el poder llevar toda esa energía a las zonas costeras de nuestro país y, al final, también se va a traducir en que podemos mejorar la matriz energética de Costa Rica”, agregó Guerrero.

Actualmente, países como Irlanda, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal y España cuentan con prototipos de dispositivos en sus aguas para producir energía eléctrica a partir de las olas.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

El presidente del Herediano, Jafet Soto, reiteró que la decisión de marcharse a Ucrania fue del propio Fernán Faerron
Jafet Soto da a conocer el futuro de Fernán Faerron

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.