Aplicaciones Científicas

Hallan hueso prehistórico que pertenecería a uno de los animales más grandes conocidos

Científicos de la Universidad de Manchester analizaron un hueso de mandíbula que tendría 205 millones de años y pertenecería a un reptil llamado Shonisauro.

Este es el hueso que los científicos de la Universidad de Manchester hallaron y analilzaron. Fotografía: Dean Lomax

Científicos de la Universidad de Manchester, Inglaterra, hallaron y analizaron el hueso de mandíbula de un animal prehistórico que tendría uno de los mayores tamaños hasta el momento conocidos.

Su nombre es Shonisauro, y habría sido un reptil acuático –de la familia de los ictiosaurios– que vivió aproximadamente hace 205 millones de años, en el período Triásico tardío.

Su largo habría alcanzado los 26 metros, un tamaño muy similar al de la ballena azul (uno de los animales más grandes y largos de la actualidad).

Los resultados fueron publicados la tarde de este lunes en la revista científica PLOS ONE.

En la conferencia de prensa para presentar el descubrimiento, el arqueólogo Paul de La Salle contó cómo encontró dicho hueso en una playa de Lilstock, en Somerset, al sur de Inglaterra, en mayo del 2016. En viajes posteriores encontró aún más huesos de ese tipo.

"Al principio, el hueso parecía como un pedazo de roca, pero después reconocí su forma de estructura ósea y pensé que podría ser parte de la mandíbula de un ictiosaurio", relató de la Salle.

El investigador recurrió entonces a los expertos Dean Lomax de la Universidad de Manchester y Judy Massare del Colegio Universitario SUNY en Nueva York, quienes estudiaron los huesos hallados. También contactó al geólogo Ramues Gallois quien visitó el sitio para determinar la edad del espécimen.

Esta imagen muestra cómo sería el shonisauro, uno de los animales prehistóricos más grandes. Ilustración: Nobumichi Tamura

Lomax y Massare confirmaron que el hueso estaba incompleto (es decir, solo se halló una parte) de la mandíbula inferior de un ictiosaurio gigante. Estos científicos lo compararon con otros ictiosaurios estudiados.

Dentro de sus pesquisas, visitaron el Museo Real de Paleontología Tyrrel en Alberta, Canadá, donde estaba el mayor ictiosaurio conocido hasta el momento, el Shonisaurus sikanniensis, que mide 21 metros de largo. Allí vieron múltiples similitudes.

"Como el espécimen que estudiamos está representado solo por una pieza grande de su mandíbula se dificulta dar una estimación de su trabajo, pero al usar un factor de escalas y compararlo con en el Shonisaurus sikanniensis, podemos sugerir que el esqueleto encontrado en Lilstock es aproximadamente un 25% más largo", indicó Lomax a la prensa.

Y agregó: "Otras comparaciones nos dicen que el Shonisauro encontrado en Lilstock mide, como mínimo, entre 20 y 26 metros. Por supuesto, estas estimaciones no son enteramente realistas por las diferencias entre las especies, pero ante la escasez de materiales de medición, este tipo de escalas es la herramienta con la que contamos".

Con este descubrimiento, también se traen abajo mitos sobre huesos prehistóricos encontrados en 1850 en Aust Cliff, al este de Reino Unido. Durante mucho tiempo se creyó que se trataban de reptiles gigantes prehistóricos. Los análisis del hueso de Lilstock más bien señala que los huesos de Aust Cliff pertenecieron a un ictiosaurio gigante, es decir, un reptil acuático.

"El hallazgo de Lilstock nos lleva a suponer que uno de los huesos de Aust Cliff puede ser también de la mandíbula de un ictiosaurio gigante. Si lo comparamos, podría tratarse de un animal aún más grande. Sin embargo, para confirmar esto deberíamos tener el esqueleto completo de un ictiosaurio, algo que se dice fácil, pero que es muy difícil de hallar", concluyó Lomax.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.