Aplicaciones Científicas

¿Hay virus en el espacio? Científicos dicen que sí es posible

Estudios preliminares aseguran que sí hay posibilidades de que se adapten a condiciones propias de otras zonas del universo.

EscucharEscuchar
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es de los más problemáticos para la salud humana. Este es uno de los más comunes en el planeta, pero la cantidad y variedad es tal, que la misma ciencia no se atreve a dar respuestas. Los científicos afirman que otra variedad de virus también pueden vivir en el espacio. (Cynthia Goldsmith/Centers for Disease Control and Prevention via AP) (Cynthia Goldsmith)

Son la entidad biológica más común en nuestro planeta: los virus. Su cantidad y variedad es tanta, que la ciencia no se atreve a decir un número específico de cuántos hay.

Ahora, un grupo de científicos de Estados Unidos y Japón va más allá: estos también podrían estar en el espacio y adaptarse a sus condiciones.

"Si los virus superan entre 10 y 100 veces a cualquier otro organismo celular en la Tierra, eso podría ser igual para otros planetas y sus lunas. Los virus son tan antiguos que pudieron estar en procesos primarios del universo", cita el documento.

El artículo fue publicado en la última edición de la revista Astrobiology y fue desarrollado por tres investigadores de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), del Instituo de Ciencias de la Tierra en Tokio (Japón) y del Centro para la Vida en Ambientes Extremos y Biología de la Universidad Estatal de Portland (Oregon, EE. UU.).

"Los virus son altamente diversos tanto en estructura como en secuencia genómica, y juegan roles críticos en evolución, influyen en la biogeoquímica de la Tierra y han jugado un rol importante en el origen y evolución de la vida", manifiesta el artículo.

Los investigadores analizaron las características de decenas de virus y vieron que muchos de ellos sí podrían adaptarse a las condiciones del espacio exterior como falta de oxígeno y falta de gravedad. A esto se le deben unir virus que no conocemos pues no tienen las características para adaptarse a las condiciones de nuestro planeta, pero sí podrían tenerlas en otros lugares del universo.

Sin embargo, hace falta ir más allá y por eso motivan a que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y otras entidades hagan estudios en un nuevo campo denominada "Astrovirología" (una subdivisión de la Astrobiología de la que se habló por primera vez en 2013) y busquen virus en los diferentes proyectos en los que participan.

"Ha pasado más de un siglo desde el descubrimiento de los primeros virus. Al entrar en el segundo siglo de la virología, podemos comenzar a enfocarnos más allá de nuestro planeta", comentó en un comunicado de prensa Ken Stedman, uno de los autores.

Esta sugerencia se da principalmente porque los esfuerzos de la NASA en el campo de la Astrobiología se enfocan principalmente en organismos unicelulares, pero no toman en cuenta la posibilidad de que sea un virus el primer espécimen encontrado en una exploración planetaria. Para los investigadores, la virología debe ser parte importante de los estudios.

En declaraciones a la prensa internacional, Stedman aseguró que la "mala fama" que tienen los virus es la que puede relegarlos de las investigaciones del espacio.

“Los virus tienen una reputación mala, pero si encontramos virus en otros planetas, es una indicación de vida (dado que requieren del ADN de un ser vivo para reproducirse) y no algo que deberíamos temer. ¡Los virus son geniales!”, concluyó el especialista.

Esta no es la primera vez que alguien sugiere la existencia de virus alienígenas o de virus que conocemos en la Tierra también puedan tener su casa fuera de nuestro planeta. En el 2013, un análisis publicado en la misma revista Astrobiology ya había hablado de la posibilidad de tener virus fuera de las fronteras terrestres.

"Deberíamos estar buscando virus en nuestras pesquisas tras la vida extratrerestre. Es muy posible que estos virus no tengan consecuencia para la salud humana, por lo que no pondrán en riesgo la exploración planetaria", indicaba el estudio anterior.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

Joseph Joseph, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, es propietario de Pequeño Mundo, una de las cadenas de tiendas más conocidas de Costa Rica.
Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

El hombre fue detenido este sábado como principal sospechoso de agredir a su pareja en un bar en Desamparados.
‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

El estadounidense, quien se presenta en internet como un ‘coach de manifestación’, levantó roncha entre varios usuarios de redes sociales
Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.